1519
Como habrás podido comprobar, realizar correctamente citas bibliográficas es todo un arte. De hecho, cuando empiezas a trabajar en este campo puedes volverte loco con tantas variables. Por ello y como síntesis de este artículo, te propongo tres reglas básicas que deberás tener siempre en cuenta a la hora de realizar citas bibliográficas y que, de seguirlas, te evitarán muchos problemas en el futuro.
[1] Solo se cita lo que se lee: Nunca incluyas información en tu trabajo que no hayas podido revisar íntegramente. No utilices información procedente de fuentes secundarias a menos que realicen una contribución única en base a la información de la fuente primaria. Acude siempre a la fuente original y comprueba que la información sea válida pues podrías transmitir inconscientemente errores que perjudiquen a otros científicos y a tu investigación.
[2] Prioridad a las fuentes académicas: Siempre que puedas da prioridad a las fuentes de origen académico. La información procedente de estas está contrastada y generalmente es evaluada por un grupo de expertos antes de su publicación.
[3] Ante la duda cita: Más vale ser pecador por exceso que pecador por defecto. Cita cualquier documento que utilices sea cual sea su origen (Vídeos, audios, guías clínicas, conversaciones…). Si no citas estarás cometiendo un plagio, si citas de forma inadecuada lo peor que te puede pasar es que cometas una conducta académicamente incorrecta no tan grave como la primera. Por esta razón, ante la duda cita.
Nota: Este texto hace parte de “Infografía: Citas bibliográficas para torpes” disponible en
http://www.neoscientia.com/citas-bibliograficas/
Columnas relacionadas
445. Guía para citación y referenciación de textos con normas APA
766. Normas ICONTEC para trabajos escritos. Citas
767. Normas ICONTEC para trabajos escritos. Referenciación