El desarrollo a través de la educación

2763

Lukas Francisco Muñoz Rueda

El 2016 fue para Colombia un año decisivo, donde se dio por terminada una guerra civil de más de cincuenta años, y que a su vez significó el inicio de una etapa de transición, de posconflicto, fundamental para la construcción de la paz en el territorio. El presidente de turno para la época, Juan Manuel Santos, en su discurso de aceptación del premio Nobel de la Paz -que le fue entregado el mismo año de la firma del acuerdo- afirmó la necesidad de transformar la lógica guerrerista que por tanto tiempo había moldeado a la sociedad por una lógica de paz, recalcando así quizá el reto más grande de los años en curso y los venideros.

Ahora bien, la transformación por la que se aboga debe verse enmarcada dentro del Estado social de Derecho, bajo el cual todo ciudadano colombiano se encuentra inmerso. Es decir, la lógica de paz y convivencia que inherente al acuerdo de paz no puede ser otra que el cumplimiento constitucional de una sociedad democrática, que promueva la efectividad de los derechos y deberes de sus miembros. Sin embargo, y a pesar del planteamiento del modelo de sociedad al que se aspira, aún queda la pregunta del cómo lograrlo.

Para resolver la interrogante, primero es necesario establecer el camino y enfoque a utilizar. Así, la definición del desarrollo económico merece especial énfasis, ya que es a través de su planteamiento que instaurarán una serie de acciones a seguir. De los múltiples enfoques, quizá es el de Currie el que presenta de manera simple los dos componentes esenciales para entender el concepto. Él mencionaba, hacia mediados del siglo pasado, que el desarrollo debería ser entendido en relación con la idea del bienestar material, que aumenta en la medida en que lo hacen el volumen de bienes en la sociedad, es decir, en relación con el crecimiento económico, pero siempre que se tenga como fin la mejora de la calidad de vida de los individuos, acercándose en esta última parte a los postulados de A. Sen, quien planteaba un desarrollo de manera integral y multidimensional. Entonces, si bien el crecimiento económico es importante, también así parece serlo las preocupaciones por el cumplimiento de ciertas expectativas de los individuos en relación con la economía, que no son otras que las estipuladas constitucionalmente.

Sin embargo, en la práctica se observan, como es de esperarse en un país en vías de desarrollo, múltiples falencias tanto en las tasas de crecimiento económico, como en los desarrollos humanos. Así, el DNP, en su Sistema de Ciudades (2014), establece una serie de problemáticas y brechas de distinta índole que se presentan en las principales ciudades del país. Si bien es cierto que estas se observan a lo largo y ancho del territorio nacional, es importante enfocarse en los centros urbanos, que resultan ser los motores de la economía territorial, espacios que muchas veces sobrepasan, en su grado de influencia, al territorio municipal donde se encuentra asentada la urbe (pág. 38). De igual manera, es importante recalcar que es en los espacios urbanos donde habitan la mayoría de las personas, especialmente en países latinoamericanos, donde el nivel de migraciones del campo a la ciudad resulta ser bastante altos. Según el censo de 2018 realizado por el DANE, en Colombia tan solo el 22,9% de la población se encuentra en centros poblados y las zonas rurales dispersas, demostrando así la fuerza gravitacional de los centros urbanos.

Ahora bien, dados los múltiples problemas en cuestiones como movilidad, salud, producción, servicios, etc. Es necesario plantearse una solución que abarque, tal como se planteó anteriormente, tanto cuestiones de crecimiento económico, como soluciones prácticas a los problemas sociales. Así, la educación en competencias ciudadanas aparece parece un elemento necesario y transversal. Tal enfoque versa, en resumidas palabras y siguiendo a Chaux, acerca de la formación de habilidades y conocimientos que le permitan al individuo afrontar problemáticas que conllevan la vida en comunidad.

Al respecto, dos elementos se pueden derivar del enfoque novedoso que se presenta de la educación, ya no sólo en conocimientos, sino también en competencias. El primero, la posibilidad de brindarles a las personas las herramientas necesarias para afrontar problemáticas respecto a las que pocas veces se encuentran bien preparadas, bien sea en sus relaciones con sus vecinos, hasta en la posibilidad de participar de buena manera en la toma de decisiones políticas que le conciernen. Así, una sociedad mejor informada, tal como lo plantea el profesor Eslava, permite la creación de grupos de presión, y bajo la idea del public choice, revelar las preferencias de la comunidad, para poder así alinear las políticas públicas que a ellos les afecte. En resumidas palabras, las competencias ciudadanas reducen tanto las ineficiencias sociales entre particulares, como las ineficiencias en la toma de decisiones políticas, al permitir el diálogo tanto los intereses particulares como los gubernamentales, siguiendo entonces la premisa de la democracia participativa.

En segundo lugar, también es importante que el aumento de las herramientas para la solución de problemas con las que pueda contar un estudiante se vería también traducidas en una mejora de la calidad de la educación, elemento arto probado como variable significativa del crecimiento económico. Así, profesionales mejor formados, con mayores capacidades, apreciarían aumentos en su productividad.

La recomendación central para la solución de múltiples problemas sería una solución educativa, la introducción de la lógica de las competencias ciudadanas en los colegios tanto oficiales como privados, donde las materias impartidas no sean conocimientos abstractos, sino aplicables a casos polémicos sociales, donde se respire el sentimiento democrático y se entiendan la multiplicidad de pensamientos. Así, mejoramos como sociedad; así se desarrolla un país.

Bibliografía

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Vivienda%20Agua%20y%20Desarrollo%20Urbano/Sistema%20Ciudades/Libro-Misi%C3%B3n%20Sistema%20Ciudades.pdf?

https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-3ra-entrega.pdf

logo-emar-lab

¡Porque tus decisiones cuentan! ¡Inscríbete al Laboratorio de Economía Experimental del Grupo EMAR y podrás descubrir el valor que tienen tus decisiones! Contáctenos al teléfono (7) 634 4000 Ext. 1152 o al correo electrónico emarlab@uis.edu.co. Estaremos compartiendo información sobre los experimentos, juegos y talleres que organizaremos.

Formulario de inscripción

Facebook EMAR LAB

Columnas relacionadas

Inversión: Guía para el estudiante

Confianza: Guía para el estudiante

Garrote y zanahoria: Guía para el estudiante

Conflicto 2×2: Guía para el estudiante

 

Deja un comentario