¿Qué es el índice de reactividad interpersonal (IRI)?

2544

Bryan Snehider Díaz

La empatía puede definirse como un proceso socio emocional inherente al desarrollo humano que implica la habilidad de percibir, compartir y entender los estados emocionales de los demás (Richaud et al, 2017). Esto implica que podemos entender la empatía como un fenómeno difuso y complejo de definir debido a que se trata en últimas de una variable que no puede ser observada de manera directa; esto ha conllevado a una amplia discusión sobre si la empatía se trata de un fenómeno emocional cuya existencia solo pueden entenderse en relación con las reacciones físicas directas que evoca en los individuos, o si por el contrario se trata de un fenómeno de naturaleza cognitiva. La fragmentación de opiniones y apreciaciones de los expertos conllevó a una parcial división en torno a la definición, el planteamiento y la metodología con la cual se estudia la empatía.

No es sino hasta pasada la primera mitad del siglo XX que empiezan a aparecer las primeras pruebas que entienden la empatía como un fenómeno multidimensional, en el cual la empatía no depende de una única variable y en donde una fracción depende de la capacidad que poseen de comprender las sensaciones y sentimientos de los demás y otra depende de las emociones que se generan durante dicho proceso. En ese sentido trabajos como el realizado por (Iannotti, 1979) fueron los primeros en demostrar la superioridad de los enfoques multidimensionales en lo que a comprender la conducta empática respecta.

El índice de reactividad interpersonal (IRI) desarrollado por (Davis, 1980) fue en su momento un trabajo pionero en la construcción de instrumentos que permitieran medir la empatía como un fenómeno multidimensional. Los test que buscan medir un rasgo latente se construyen mediante la elaboración de sub escalas o sub índices que pueden considerarse teóricamente relacionadas con el rasgo y que respondan a la conducta declarada por las personas ante determinadas circunstancias. Si se deseara medir por ejemplo los niveles de conflictividad de una persona, una sub escala de dicho test podría ser: la capacidad para manejar situaciones de estrés y presión, que podría contener ítems o preguntas que indagaran sobre la reacción de las personas ante situaciones de este tipo.

El trabajo de Davis se basó en la elaboración de una piscina de preguntas construida con respecto a numerosos test ya construidos, donde usando técnicas avanzadas de estimación por máxima verosimilitud se organizó el test en base a 2 escalas principales, una basada en la empatía de tipo cognitivo y otra basada en la empatía de tipo emocional, cada una de estas estaba conformada a su vez por 2 subescalas y 7 ítems en cada una de ellas, estas sub escalas son: La escala denominada como toma de perspectiva (PT), que intenta medir la capacidad que tienen los individuos para ponerse en el lugar de los demás y comprender perfectamente lo que otra persona está sintiendo; la segunda subescala fue denominada fantasía (FS), e intenta medir la capacidad que tienen las personas para crear vínculos con personajes ficticios, en novelas, películas, etc. Las últimas 2 sub escalas hacen parte del espectro de la empatía emocional y son: el sentimiento empático (EC) que hace referencia a sentimientos positivos relacionados con el bienestar del otro; y la angustia personal (PD), refiriéndose a sentimientos de ansiedad y desesperación ante la interacción social y el malestar ajeno.

El test comporta propiedades psicométricas bastante deseables como veremos: Para afirmar que un test efectivamente mide lo que el investigador desea medir hace falta someter el test a una amplia variedad de pruebas de modo tal que soporte ciertos criterios lógicos que podrían esperarse de el:

  • La primera de estas denominada como el coeficiente alfa de Cronbach: la metodología de Cronbach se basa en que un investigador puede medir un rasgo inobservable mediante un cuestionario compuesto por items observables. Se esperaría que dicho test esté relacionado con la variable de interés y por tanto que las respuestas a las preguntas estén correlacionadas. El coeficiente alfa de Cronbach permite cuantificar la fiabilidad de dicho rasgo a partir de las n variables observadas.
  • La segunda metodología denominada como confianza test-retest, implica realizar el test dos veces a la misma población en las mismas condiciones y observar si los resultados están correlacionados. En caso de estarlo esto nos aportaría información sobre la validez del test en lo que respecta a medir el rasgo latente.
  • También se puede analizar la validez de una prueba haciendo uso del análisis de factores que se trata de una metodología diseñada para describir la variación potencial que puede generar ciertos factores no observados en variables observadas que están correlacionadas entre ellas. Esta metodología se utilizó para crear las cuatro sub escalas anteriormente mencionadas en tanto fue evidente que los ítems variaban en función de variables no observadas a las que se les asignó el título de sub escalas. Esta metodología sirve también para identificar si existen otras variables no observadas que podrían restarle validez al test.
  • Por último, es importante que el test esté correlacionado con otras variables que teóricamente deberían tener relación, como es el caso de la capacidad emotiva, la funcionalidad social, etc. En ese sentido el trabajo del Davis (1983) muestra que efectivamente el IRI está no solo correlacionado con dichas variables sino también con otros constructos que intentan medir la misma variable.

En conclusión, el IRI representa una excelente medida, sobre todo para entender la literatura en términos de psicometría como de las propiedades esperadas de un constructo. No obstante, queda abierto a futuras revisiones bibliográficas sobre tests más recientes que intenten medir dicho rasgo.

Referencias

Iannotti, R. The elements of empathy. Paper presented at the Biennial meeting of the Society for Research in Child Development, San Francisco, March, 1979.

Richaud, M. C., Lemos, V. N., Mesurado, B., & Oros, L. (2017). Construct validity and reliability of a new Spanish empathy questionnaire for children and early adolescents. Frontiers in Psychology, 8(JUN), 1–10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00979

Davis, M. H. (1983). A Mulitdimensional Approach to Individual Differences in Empathy. Journal of Personality and Social Psychology, 44(1), 113–126. https://doi.org/10.1037/0022-3514.44.1.113

Mestre, V., Frias, M. D., & Samper, P. (2004). La medida de la empatia:Análisis del Interpersonal Reactivity Index [The measure of empathy:Analyses of the Interpersonal Reactivity Index]. Psicotherma, 16, 225–260.
logo-emar-lab

¡Porque tus decisiones cuentan! ¡Inscríbete al Laboratorio de Economía Experimental del Grupo EMAR y podrás descubrir el valor que tienen tus decisiones! Contáctenos al teléfono (7) 634 4000 Ext. 1152 o al correo electrónico emarlab@uis.edu.co. Estaremos compartiendo información sobre los experimentos, juegos y talleres que organizaremos.

Formulario de inscripción

Facebook EMAR LAB

Columnas relacionadas

2468. Seminario de teoría de juegos. Juegos de negociación 2018 I

2469. Mercados prohibidos: Instrucciones

2502. Índice de reactividad interpersonal

 

Un pensamiento en “¿Qué es el índice de reactividad interpersonal (IRI)?

  1. Pingback: Medir las diferencias individuales en la empatía: Evidencia de un enfoque multidimensional | Racionalidad Ltda

Deja un comentario