Debates en clases de Microeconomía Intermedia: Economía social y perspectivas pluralistas

2910

Resumen elaborado por: David Francisco Becerra Medina

Este paper propone el uso de debates en el aula para los cursos de microeconomía intermedia, con el fin de introducirlos en perspectivas pluralistas y más integradas a nivel social, procesos políticos y económicos, y el análisis de políticas económicas. Utilizando datos recogidos a lo largo de tres semestres de debates en clases de microeconomía intermedia, se argumenta que esta actividad es una buena forma de estimular el interés de los estudiantes en la economía social, especialmente en los aspectos éticos, económicos, políticos y de justicia de la economía y política pública. Se desarrollaron tres actividades conjuntas: participación en el debate, una auto-evaluación del aprendizaje y un memo de cinco páginas que provee un análisis balanceado de los problemas de política que rodean el asunto en discusión. Se discuten tres aspectos de estos debates en clases relevantes para los economistas sociales: atención de los estudiantes a los procesos de construcción del conocimiento, conocimiento del poder en la vida socioeconómica, y la relación con la justicia económica y la ética.

A pesar de la aclamada “muerte” de la economía neo-clásica y el surgimiento de diversas visiones y paradigmas para afrontar el estudio de la economía, la enseñanza de esta permanece homogénea, dado que está rezagada en términos de mostrar el desplazamiento de la teoría neo-clásica y las críticas formuladas desde perspectivas no neoclásicas (como la economía del comportamiento o la economía experimental) así como economía heterodoxa (que incluye pero no se limita a campos como la economía feminista, institucionalista, etc). Los cursos de microeconomía intermedia se centran en la resolución de problemas de optimización utilizando cálculo y formalismos matemáticos como el método exclusivo de elección, en lugar de preguntarse por los elementos que sus modelos dejan por fuera, o las aproximaciones alternativas.

Para los economistas que desean una aproximación más holística a la enseñanza de la microeconomía intermedia, el desafío consiste en sortear un balance entre tres aspectos en el salón de clase. En primer lugar, es importante dar nociones básicas de los elementos esenciales del marco teórico de la economía neo-clásica, en la medida en que sienta las bases de cursos más avanzados en temas como salud, economía pública o laboral. En segundo lugar, la reflexión acerca de los supuestos, omisiones y comisiones del marco teórico neo-clásico puede resultar clave a la hora de introducir a los estudiantes en perspectivas pluralistas y posibles alternativas en economía. El último aspecto está relacionado con la percepción de los estudiantes de la enseñanza de la microeconomía, generalmente muy teórica y con pocos espacios para involucrarse activamente o la aplicación de esta a problemas del mundo real.

La metodología de trabajo consistió en la organización de un banco de preguntas que relacionaran problemas del mundo real con conceptos propios del curso de microeconomía intermedia, abordando temas como la teoría del consumidor y del productor, análisis costo-beneficio, bienes públicos, externalidades o impuestos. A continuación, se describirán brevemente las actividades realizadas:

  • El debate siguió una estructura que incorporaba dos equipos de cinco integrantes (el resto oficiando como público), que debían afrontar cinco etapas: presentación de sus respectivas posiciones, refutaciones, contrarefutaciones, un espacio para preguntas de la audiencia y un resumen del debate. Estos debates tienen una duración aproximada de 40 minutos y se repitieron varias veces a lo largo del curso para garantizar la participación de todos los estudiantes, y, dependiendo del tamaño de los cursos, pueden ajustarse para grupos de hasta 50 estudiantes.
  • Posterior al debate se les aplicó a los estudiantes una autoevaluación de aprendizaje alrededor de cuatro objetivos. Se les preguntó a los estudiantes si el debate les permitió analizar e interpretar de manera crítica datos económicos, aplicar razonamiento económico, apreciar las limitaciones de la microeconomía neo-clásica en situaciones del mundo real, y entender las dimensiones éticas e históricas de los dilemas económicos. Las respuestas de los estudiantes se contrastaron con los argumentos expuestos en el debate para evitar sesgos de sobrevaloración o infravaloración de estos objetivos.
  • Una semana después del debate, los oradores presentaron un memo de cinco páginas en el cual aportaban un análisis completo de los problemas de política alrededor del tema en discusión, sin importar su posición dentro del debate. Para la elaboración de este memo se podían emplear únicamente fuentes académicas que pasaran por un proceso de revisión de pares.
  • Finalmente, a los estudiantes se les asignaban uno o dos artículos para cada debate sobre los temas de discusión. Adicionalmente, a los participantes del debate se les entregaban uno o dos artículos adicionales, y se les pedía discutir todo el material asignado durante el debate. Fuentes complementarias podían ser empleadas para fortalecer los argumentos, pero debían ser trabajos periodísticos o que hayan pasado por proceso de revisión de pares. De igual manera, a los estudiantes que participaban como público en los debates se les pedía redactar un escrito breve a favor o en contra del tema discutido, que podía servir de apoyo para los participantes del debate.

Los hallazgos de este proceso sugieren que los debates permiten a los estudiantes prestar mayor atención a los procesos de construcción del conocimiento, debido a que se interesaron de mayor manera en analizar y comprender los supuestos teóricos y los datos que permiten la toma de decisiones en economía, notando las limitaciones que el enfoque neo-clásico presenta. De igual forma, los estudiantes comprendieron que los supuestos normativos sobre los procesos de valor de la recolección de datos y lo que se incluye como datos están determinados socialmente.

Otro hallazgo importante está relacionado con la incorporación de la discusión respecto al “poder” en la vida socioeconómica, a lo largo de varios debates, los estudiantes plantearon el análisis de las estructuras sociales que determinan asuntos como la discriminación de género, el sistema penal, la precarización laboral o las desigualdades sociales. El último hallazgo se centra en la introducción que estos debates permiten a temáticas como la justicia económica y las dimensiones éticas e históricas de los dilemas económicos, los cuales permiten a los estudiantes entender los diferentes problemas del mundo real desde diferentes perspectivas, llegando incluso, a empoderarlos para organizar actividades en beneficio de la comunidad.

Bibliografía

Provencher, A., & Ramnarain, S. (2018). Class debates in intermediate microeconomics: Social economics and pluralist perspectives. Forum for Social Economics, 0932, 1–19. https://doi.org/10.1080/07360932.2018.1447494

logo-emar-lab

¡Porque tus decisiones cuentan! ¡Inscríbete al Laboratorio de Economía Experimental del Grupo EMAR y podrás descubrir el valor que tienen tus decisiones! Contáctenos al teléfono (7) 634 4000 Ext. 1152 o al correo electrónico emarlab@uis.edu.co. Estaremos compartiendo información sobre los experimentos, juegos y talleres que organizaremos.

Formulario de inscripción

Facebook EMAR LAB

Columnas relacionadas

Inversión: Guía para el estudiante

Confianza: Guía para el estudiante

Garrote y zanahoria: Guía para el estudiante

Conflicto 2×2: Guía para el estudiante

 

Mociones para el debate: Test de fundamentos morales

2889

Los 6 fundamentos morales

Cuidado/Daño: Nos hace sensibles a los signos de sufrimiento y necesidad. Nos hace despreciar la crueldad y querer cuidar a aquellos que sufren. Es la base de las virtudes de la bondad y el cuidado, está ligado a emociones como la protección y la compasión.

  • Que alguien haya sufrido emocionalmente.
  • Que alguien demuestre consideración hacia otra persona más débil o vulnerable.
  • Que alguien haya sido cruel o no.
  • La compasión por los que sufren es la virtud más importante.
  • Una de las peores cosas que alguien puede hacer es dañar a un animal indefenso.
  • Nunca puede considerarse correcto matar a un ser humano.

Equidad/Engaño: Nos hace sensibles a los signos de que otra persona sea probablemente un buen (o mal) socio para la colaboración y el altruismo recíproco. Nos hace querer rechazar o castigar a los tramposos. Es la base de las virtudes de honestidad, justicia y confiabilidad. Está ligado a emociones como la gratitud, la ira y la culpa. (Nombre alternativo: Proporcionalidad).

  • Que algunas personas reciban un trato diferente al de otras.
  • Que alguien actúe de forma injusta.
  • Que a alguien le sean negados sus derechos.
  • Cuando el gobierno hace leyes, el punto principal debería ser asegurar que cada cual sea tratado con justicia.
  • La justicia es el requisito más importante para la sociedad.
  • Es moralmente incorrecto que los niños ricos hereden mucho dinero y que los niños pobres no hereden nada.

Lealtad/Traición: Nos hace sensibles a las señales de que otra persona es (o no) un buen jugador en equipo. Nos hace confiar y recompensar a esas personas, y nos hace querer herir, asistir o incluso matar a quienes nos traicionan a nosotros o a nuestro grupo. Es la base de las virtudes del patriotismo, la valentía y el sacrificio propio en nombre del grupo. Está ligado a emociones como el orgullo y el sentido de pertenencia. (Nombre alternativo: Endogrupalidad).

  • Que alguien demuestra amor por su nación.
  • Que alguien traicione a su grupo o no.
  • Que alguien sea desleal.
  • Estoy orgulloso(a) de la historia de mi país
  • Las personas deben ser leales con los miembros de su familia a pesar de que estos hayan hecho algo incorrecto.
  • Es más importante ser jugador de un equipo que jugar solo.

Autoridad/Subversión: Nos hace sensibles a los signos de rango o estatus, y a las señales de que otras personas se están comportando adecuadamente (o no), de acuerdo a su posición. Es la base de las virtudes del respeto por la tradición y la deferencia a la autoridad legítima. Está ligado a emociones como el miedo, el respeto y el temor. (Nombre alternativo: Respeto).

  • Que alguien demuestre falta de respeto hacia la autoridad.
  • Que alguien actúe conforme a las normas que dicta la sociedad.
  • Que una acción cause caos y desorden.
  • El respeto hacia la autoridad es algo que todos los niños necesitan aprender.
  • Los hombres y mujeres tienen distintos roles en la sociedad.
  • Si fuera un soldado que estuviera en desacuerdo con las órdenes de mi comandante en jefe, las obedecería de todas formas por ser mi obligación.

Santidad/Degradación: Incluye el sistema inmunológico asociado al comportamiento, que se extiende a una amplia gama de objetos simbólicos y de amenazas. Permite a las personas conferir a objetos valores irracionales y extremos, tanto positivos como negativos, que son importantes para mantener a los grupos unidos. Está ligado a emociones como la santidad, la piedad y la repugnancia. (Nombre alternativo:Pureza).

  • Que alguien viole los principios de la pureza y la decencia.
  • Que alguien haga o no algo asqueroso.
  • Que alguien actúe de tal manera que Dios aprobaría su comportamiento.
  • Las personas no deberían hacer cosas repugnantes o asquerosas aun cuando no dañen a los demás.
  • Llamaría incorrectos a ciertos actos si van en contra de lo que dicta la naturaleza.
  • La castidad es una virtud muy valiosa e importante.

Libertad/Opresión: Este fundamento está relacionado con la necesidad del individuo de ser su propio maestro y evitar las costumbres sociales dominantes impuestas por el grupo. Es la base de las virtudes de independencia y autonomía. Está ligado a emociones como la autosuficiencia y el desafío.

Dilemas morales

Un teniente del ejército se olvida de presentar un informe sobre un asesinato de civiles cometido por sus tropas porque sabe que fue un accidente.

Moción 1: Esta casa lamenta el comportamiento del teniente.

En las clases de educación sexual la profesora les pide a sus estudiantes que inflen un condón con la boca.

Moción 2: Esta casa lamenta el comportamiento de la profesora.

El jefe de Jane llama a todos sus empleados por su nombre de pila pero no permite que ninguno de ellos lo llame por su nombre de pila. Cuando Jane insiste en que debe ser una calle de doble sentido, la despide.

Moción 3: Esta casa lamenta el comportamiento de Jane.

Cuando un vagabundo le pide a Matt monedas, Matt sigue caminando y le dice: “No me hables, perdedor”.

Moción 4: Esta casa lamenta el comportamiento de Matt.

Sarah se emborracha en un bar y se besa con dos desconocidos a la vez.

Moción 5: Esta casa lamenta el comportamiento de Sarah.

Jack y Will son compañeros de clase. El padre de Will es un abogado. Cuando recoge a Will de la escuela, se niega a saludar al padre de Jack porque es solo un conserje.

Moción 6: Esta casa lamenta el comportamiento de Will.

El entrenador de fútbol de John decide que todos en el equipo deben usar zapatos de fútbol negros, pero el día del partido, John aparece con zapatos de fútbol blancos.

Moción 7: Esta casa lamenta el comportamiento de John.

Amy y Mia son compañeras de trabajo. Un día, Amy le ofrece a Mia tomar uno de sus turnos, “sin condiciones”. Algún tiempo después, a Amy le vendría bien alguien que la sustituyera, pero Mia no se siente obligada porque la oferta original de Amy era “sin condiciones”.

Moción 8: Esta casa lamenta el comportamiento de Mia.

Algunos hombres tienen un club privado, exclusivamente masculino, y las feministas los llevan a los tribunales, exigiendo que lo abran a las mujeres.

Moción 9: Esta casa lamenta el comportamiento de las feministas.

Tom y Linda han estado saliendo por casi un año. Como nunca han accedido a ser exclusivos, Tom se acuesta con otras mujeres sin decírselo a Linda.

Moción 10: Esta casa lamenta el comportamiento de Tom.

Cuando Lily le dice a su compañera de clase Sue que su sueño es ser la reina del baile de graduación, Sue se ríe a carcajadas y le dice: “Eres demasiado fea para eso”.

Moción 11: Esta casa lamenta el comportamiento de Sue.

Tim le pide permiso a su padre para quedarse hasta tarde porque sus compañeros van a dar una fiesta. Cuando su padre se niega, Tim le da un portazo en la cara.

Moción 12: Esta casa lamenta el comportamiento de Tim.

Emma y Cindy son internas de verano en la oficina de Chris. A Emma le va un poco mejor que a Cindy. Al final del verano solo hay una vacante, pero Chris se la da a Cindy porque la encuentra más atractiva.

Moción 13: Esta casa lamenta el comportamiento de Chris.

Un par de padres leyeron sobre las delicias exóticas de África y el Lejano Oriente. La semana siguiente, sirven carne de perro a sus hijos.

Moción 14: Esta casa lamenta el comportamiento de estos padres.

Julie les pide a sus amigas que no confraternicen con su ex-novio Jake, ya que él la engañó con otras mujeres. Tres semanas después, Melissa, la amiga de Julie, sale con él.

Moción 15: Esta casa lamenta el comportamiento Melissa.

El director de una escuela dice que a ninguno de sus alumnos se le permite dibujar a Mahoma en las instalaciones de la escuela o llevar dibujos animados de Mahoma a la escuela.

Moción 16: Esta casa lamenta el comportamiento del director.

Hannah heredó una vieja bandera de su país de su padre, pero nunca la ha usado. Un día cuando Hannah está limpiando la casa descubre que se le acabaron los trapos, así que usa la bandera como trapo para limpiar la casa.

Moción 17: Esta casa lamenta el comportamiento de Hannah.

Bob y Pam son hermanos. Bob recibe 10$ de su padre y le dice que los distribuya entre ellos como él quiera. Bob le da 1$ a Pam y se embolsa los 9$ él mismo.

Moción 18: Esta casa lamenta el comportamiento de Bob.

Un hombre establece una práctica médica sin licencia pero hace que todos sus clientes firmen un contrato reconociendo que no es un médico con licencia.

Moción 19: Esta casa lamenta el comportamiento de este hombre.

Un grupo de padres, preocupados por el riesgo de obesidad de sus hijos, exigen que la tienda local deje de vender chocolatinas y refrescos de tamaño XL.

Moción 20: Esta casa lamenta el comportamiento de este grupo de padres.

El profesor de biología pasa entre los estudiantes una mano humana conservada en un frasco.

Moción 21: Esta casa lamenta el comportamiento del profesor.

En las clases de educación sexual, el profesor enseña a sus alumnos que, dado que los sexos son iguales, las niñas pueden acostarse con tantos hombres como quieran sin miedo a ser consideradas “prostitutas”.

Moción 22: Esta casa lamenta el comportamiento del profesor.

El perro de Sarah tiene cuatro cachorros. Ella solo puede encontrar un hogar para dos de ellos, así que mata a los otros dos con una piedra en la cabeza.

Moción 23: Esta casa lamenta el comportamiento del profesor.

El jefe de un departamento público dice que a ninguno de sus empleados se le permite fumar en absoluto, ni siquiera en su tiempo libre.

Moción 24: Esta casa lamenta el comportamiento del jefe.

Usando tanto un condón como la píldora, un hermano y una hermana deciden que quieren acostarse el uno con el otro, solo una vez, para ver cómo sería.

Moción 25: Esta casa lamenta el comportamiento de estos hermanos.

Un panadero cristiano se niega a decorar un pastel con letras de chocolate que lleven un mensaje pro-gay.

Moción 26: Esta casa lamenta el comportamiento del panadero.

Cuando el equipo de fútbol de Carl se está enfrentando al equipo de otra nación, él canta el himno nacional del otro equipo en lugar del suyo.

Moción 27: Esta casa lamenta el comportamiento de Carl.

Una nueva figura de acción se convierte en la moda entre los chicos de la clase de Timmy. Cuando los padres de Timmy llegan a la tienda, compran todas las figuras de acción para Timmy, sin dejar ninguna para los otros niños.

Moción 28: Esta casa lamenta el comportamiento de los padres de Timmy.

Tina le promete a su madre moribunda que visitará su tumba una vez al mes. Después de que la madre ha fallecido, a Tina le resulta difícil encontrar tiempo, y sus visitas se reducen a aproximadamente una vez al año.

Moción 29: Esta casa lamenta el comportamiento de Tina.

Brian no coopera con la policía. Cada vez que lo detienen, se niega a contestar preguntas y empieza a discutir con el oficial sobre sus derechos.

Moción 30: Esta casa lamenta el comportamiento de Brian.

En un programa de televisión en vivo, un hombre mata a un conejito con un cuchillo.

Moción 31: Esta casa lamenta el comportamiento de este hombre.

Scott es el anfitrión de una cena. De postre sirve pastel de chocolate con forma de excremento de perro.

Moción 32: Esta casa lamenta el comportamiento de Scott.

Dan sube el volumen de la televisión mientras su padre habla de su servicio militar.

Moción 33: Esta casa lamenta el comportamiento de Dan.

Adam y Beth han estado saliendo durante tres años. Adam es reacio a tener hijos, así que Beth le dice que toma la píldora cuando en realidad no lo hace.

Moción 34: Esta casa lamenta el comportamiento de Beth.

Un hombre pide una muñeca sexual hecha a medida diseñada para parecerse a su sobrina.

Moción 35: Esta casa lamenta el comportamiento de este hombre.

Cuando Kelly le pide una cita a Steven, se burla y dice: “Como si fuera a salir con una mujer que se parece a mi buldog gordo”.

Moción 36: Esta casa lamenta el comportamiento de Steven.

Referencias

Gudino, S., & Fernández-Cárdenas, J. (2015). Propiedades psicométricas del cuestionario de fundamentos morales en alumnos de bachillerato: Un estudio exploratorio. Enseñanza e Investigación En Psicología, 20(2), 130–139.

Haidt, J. (2019). La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata. Ariel.

https://www.idrlabs.com/es/moralidad/6/prueba.php

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_los_fundamentos_morales

https://www.idrlabs.com/infographic/moral-foundations-theory.php

logo-emar-lab

¡Porque tus decisiones cuentan! ¡Inscríbete al Laboratorio de Economía Experimental del Grupo EMAR y podrás descubrir el valor que tienen tus decisiones! Contáctenos al teléfono (7) 634 4000 Ext. 1152 o al correo electrónico emarlab@uis.edu.co. Estaremos compartiendo información sobre los experimentos, juegos y talleres que organizaremos.

Formulario de inscripción

Facebook EMAR LAB

Columnas relacionadas

Inversión: Guía para el estudiante

Confianza: Guía para el estudiante

Garrote y zanahoria: Guía para el estudiante

Conflicto 2×2: Guía para el estudiante

Teoría de los fundamentos morales

2888

Antecedentes

Los fundamentos morales inicialmente surgen como una reacción contra la teoría del desarrollo racionalista de la moral asociada a Lawrence Kohlberg y Jean Piaget. En base al trabajo de Piaget, Kohlbelrg argumentó que el razonamiento de la moral de los niños cambia a lo largo del tiempo, y propuso una explicación a través de sus “seis estados del desarrollo moral”. El trabajo de Kohlberg enfatiza en la justicia como concepto clave del razonamiento moral, considerándolo como una actividad cognitiva primaria, y la convierte en el enfoque dominante de la psicología moral, influenciando fuertemente en los trabajos posteriores. Haidt encuentra las teorías de Kohlberg poco satisfactorias porque “parecen demasiado cerebrales” y no se centran en los aspectos emocionales.

En contraste con las teorías dominantes de la moralidad en la psicología, el antropólogo Richard Shweder desarrolló un conjunto de teorías que empatizaban con la variabilidad cultural de los juicios morales, pero argumentó que las diferentes formas culturales de moralidad se dibujan en “tres racimos diferentes pero coherentes con los asuntos morales”, que él etiquetó como éticas de la autonomía, la comunidad y la divinidad.​ La aproximación de Shender inspiró a Haidt a empezar a investigar las diferencias morales en las culturas, lo que incluyó trabajo de campo en Brasil y en Filadelfia. Este trabajo permitió a Haidt empezar a desarrollar la intuición social para acercarse a la moralidad.

Esta aproximación, que se mantiene en contraste con el trabajo racionalista de Kohlberg, sugiere que los “juicios morales son causados por rápidas intuiciones morales” mientras que el razonamiento moral simplemente sirve como una racionalización post-hoc de juicios ya formados. El trabajo de Haidt y su enfoque en los juicios emocionales rápidos e intuitivos se hizo muy influyente, atrayendo la atención de muchos investigadores. ​

Como Haidt y sus colaboradores trabajaron sin una aproximación a la intuición social, empezaron a prestar atención a las fuentes de las intuiciones, de donde creían que subyacían los juicios morales. En un artículo de 2004 de la publicación Daedalus, Haidt y Joseph Craig examinaron los trabajos de Donald Brown, Alan Fiske, Shalom Schwartz y Shweder. De su examen, dedujeron que todos los individuos poseen cuatro “éticas intuitivas”, derivadas del proceso de evolución humana como respuesta a los desafíos de la adaptación. Etiquetaron estas cuatro éticas como sufrimiento, jerarquía, reciprocidad y pureza. De acuerdo con Haidt y Joseph, cada una de las éticas formaba un módulo, que se iba desarrollando en función de la cultura.

Ellos escribieron que cada módulo podría “proveer de pequeños impulsos de afecto cuando se encuentran ciertos patrones en el mundo social”, mientras que un proceso de aprendizaje cultural conforma la respuesta del individuo a estos impulsos. La moralidad difiere porque las diferentes culturas utilizan los cuatro “bloques de construcción”, que son proveídos en módulos diferenciados. Este artículo se convirtió en la primera estipulación de la teoría de los fundamentos morales, la cual Haidt, Joseph y otros han elaborado y refinado.

Los seis fundamentos morales

Los valores y sus opuestos:

Cuidado/Daño: Esta base pertenece a nuestra necesidad como mamíferos de cuidar a nuestros jóvenes y de formar lazos de apego con los demás. Evolucionó en respuesta el desafío adaptativo de cuidar a niños vulnerables. Nos hace sensibles a los signos de sufrimiento y necesidad. Nos hace despreciar la crueldad y querer cuidar a aquellos que sufren. Es la base de las virtudes de la bondad y el cuidado, está ligado a emociones como la protección y la compasión. Los liberales de izquierda típicamente obtienen el puntaje más alto en esta dimensión, los conservadores el segundo más alto y los libertarios el más bajo.

Equidad/Engaño: Este fundamento pertenece a nuestra capacidad de mantener relaciones de cooperación y beneficio mutuo. Evolucionó en respuesta al desafío adaptativo de cosechar las recompensas de la cooperación sin ser explotado. Nos hace sensibles a los signos de que otra persona sea probablemente un buen (o mal) socio para la colaboración y el altruismo recíproco. Nos hace querer rechazar o castigar a los tramposos. Es la base de las virtudes de honestidad, justicia y confiabilidad. Está ligado a emociones como la gratitud, la ira y la culpa. Los liberales de izquierda suelen tener una puntuación más alta en esta dimensión que los conservadores y libertarios. (Nombre alternativo: Proporcionalidad).

Lealtad/Traición: Esta base se deriva de la larga historia de nuestra especie de vivir como tribus y clanes, lo que nos permite formar comunidades cohesivas. Evolucionó en respuesta al desafío adaptativo de formar y mantener coaliciones. Nos hace sensibles a las señales de que otra persona es (o no) un buen jugador en equipo. Nos hace confíar y recompensar a esas personas, y nos hace querer herir o incluso matar a quienes nos traicionan a nosotros o a nuestro grupo. Es la base de las virtudes del patriotismo, la valentía y el sacrificio propio en nombre del grupo. Está ligado a emociones como el orgullo y el sentido de pertenencia. Los liberales de izquierda suelen tener una puntuación más alta en esta dimensión que los conservadores y libertarios. (Nombre alternativo: Endogrupalidad).

Autoridad/Subversión: Este fundamento fue moldeado por la larga historia de vinculación de la humanidad en interacciones sociales jerárquicas. Evolucionó en respuesta al desafío adaptativo de establecer relaciones que nos benefician dentro de las jerarquías sociales. Nos hace sensibles a los signos de rango o estatus, y a las señales de que otras personas se están comportando adecuadamente (o no), de acuerdo a su posición. Es la base de las virtudes del respeto por la tradición y la deferencia a la autoridad legítima. Está ligado a emociones como el miedo, el respeto y el temor. Los conservadores suelen tener una puntuación más alta en esta dimensión que los liberales de izquierda y los libertarios. (Nombre alternativo: Respeto).

Santidad/Degradación: Este fundamento pertenece a la necesidad de nuestra especie de evitar enfermedades y parásitos. Es la base del fenómeno de los tabúes culturales y alimenta el compromiso de vivir de manera que se abstenga de complacer los deseos sensoriales. Evolucionó inicialmente en respuesta al desafío adaptativo del dilema del omnívoro, y después al desafío más amplio de vivir en un mundo de patógenos y parásitos. Incluye el sistema inmunológico asociado al comportamiento, que se extiende a una amplia gama de objetos simbólicos y de amenazas. Permite a las personas conferir a objetos valores irracionales y extremos, tanto positivos como negativos, que son importantes para mantener a los grupos unidos. Está ligado a emociones como la santidad, la piedad y la repugnancia. Los conservadores suelen tener una puntuación más alta en esta dimensión que los liberales de izquierda y los libertarios. (Nombre alternativo: Pureza).

Libertad/Opresión: Este fundamento está relacionado con la necesidad del individuo de ser su propio maestro y evitar las costumbres sociales dominantes impuestas por el grupo. Es la base de las virtudes de independencia y autonomía. Evolucionó inicialmente en respuesta al desafío de vivir en pequeños grupos con individuos que, si tuvieran la oportunidad, dominaría, maltratarían y restringirían a otros. Está ligado a emociones como la autosuficiencia y el desafío. Por lo general, los libertarios obtienen la puntuación más alta en esta dimensión, los conservadores la segunda más alta y los liberales de izquierda la más baja.

Se añade este sexto fundamento en respuesta a la necesidad de diferenciar entre varias maneras de interpretar el fundamento de justicia y las objeciones que había recibido por parte de conservadores y libertarios a que no se concediera suficiente importancia a la coacción que puede ejercer sobre un individuo una institución u otra persona con poder.

Sistemas morales

Son conjuntos de valores, virtudes, normas, prácticas, identidades, instituciones, tecnologías y mecanismos psicológicos evolucionados que trabajan juntos para suprimir o regular el interés propio y hacer posible las sociedades cooperativas.

Liberalismo de izquierda: Los individuos en este grupo buscan mantener la libertad individual mientras gravan el mercado para proporcionar beneficios sociales a los necesitados. Tienden a verse a sí mismos como buscando un equilibrio entre la libertad individual y la justicia social. Están a favor del multiculturalismo, el gobierno secular y la cooperación internacional. Si bien suelen ser escépticos respecto a la participación del Estado en los asuntos sociales, consideran que el Estado desempeña un papel legítimo en la lucha contra la discriminación y en la garantía de la igualdad de trato. Los liberales de izquierda típicamente tienen una moralidad basada en el cuidado y la equidad.

Conservadurismo: Los individuos en este grupo buscan mantener el orden social y económico tradicional y defender la soberanía del estado. Tienden a verse a sí mismos como los defensores de lo que sus antepasados hubieran querido, favoreciendo leyes estrictas de inmigración, valores tradicionales y un ejército fuerte. Aunque típicamente ven un papel para el estado en asuntos de seguridad nacional y cultura, tienden a ser más escépticos de la participación del estado en la economía. Los conservadores típicamente tienen una moralidad equilibrada donde los seis fundamentos están representados en (aproximadamente) proporciones iguales.

Libertarismo: Los individuos en este grupo buscan defender la libertad como el bien político primario en todos los aspectos. Tienden a verse a sí mismos como defensores incondicionales de la libertad personal y económica y son profundamente escépticos de los planes y objetivos colectivos, enfatizando en cambio el principio de la asociación voluntaria y la capacidad del individuo para hacer sus propios juicios. Por lo general, ven menos papel para el estado que los individuos de los otros dos grupos, creyendo en cambio en el orden social espontáneo del mercado. Los libertarios suelen tener una moral basada en la libertad.

Haidt, J. (2019). La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata. Ariel.

https://www.idrlabs.com/es/moralidad/6/prueba.php

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_los_fundamentos_morales

https://www.idrlabs.com/infographic/moral-foundations-theory.php

logo-emar-lab

¡Porque tus decisiones cuentan! ¡Inscríbete al Laboratorio de Economía Experimental del Grupo EMAR y podrás descubrir el valor que tienen tus decisiones! Contáctenos al teléfono (7) 634 4000 Ext. 1152 o al correo electrónico emarlab@uis.edu.co. Estaremos compartiendo información sobre los experimentos, juegos y talleres que organizaremos.

Formulario de inscripción

Facebook EMAR LAB

Columnas relacionadas

Inversión: Guía para el estudiante

Confianza: Guía para el estudiante

Garrote y zanahoria: Guía para el estudiante

Conflicto 2×2: Guía para el estudiante

F3. Moción 5. Las mercancías deben ir a manos de quienes las necesitan o más las valoran

2884

F3C5. José es un fan visceral del grupo musical Rammstein, banda que ofrecerá un concierto en un lugar privado de su ciudad, donde las entradas son bastante limitadas y muy costosas. Haciendo un gran esfuerzo logra ahorrar el dinero suficiente para acceder a su preciado tesoro, pero le informan que ya se han agotado. Preguntando en su círculo cercano descubre que su amigo Edwin había comprado un par de boletas, y al ser de una familia adinerada solo ve el evento como una noche cualquiera de relax con sus amigos.

José ofrece comprarle las boletas al mismo precio que las consiguió, dado que es justo el dinero que posee. Edwin rechaza la propuesta y además en tono burlesco afirma que no está dispuesto a sacrificar lo que tiene sin una debida compensación. Un par de horas más tarde, José encuentra tirada una cartera que contenía dinero, pero sobre todo contenía las boletas para el concierto. Aunque consideró devolverla, después de revisar los documentos personales se da cuenta que es de Edwin, y empieza a imaginar seriamente la posibilidad de hacer su sueño realidad. ¿Debería José quedarse con las boletas?

F3. Moción 5. Las mercancías deben ir a manos de quienes las necesitan o más las valoran.

A favor: 36 Votos. 52%. En contra: 33 Votos. 48%. Total: 69 Votos.

Polarización: 96%. Puesto: 2. 9 Votos. 17%

https://es.wikipedia.org/wiki/Eficiencia_asignativa

Comentarios

ID7. F3M5. A favor: Con la sola moción pensé que no había problema, si algo se nos ha enseñado es que las cosas las compra quién más las valora, y en ese sentido el mecanismo de precios es el medio que mejor puede ilustrar ese caso. Con la lectura de la situación descrita estoy en contra, si yo no pagué las boletas y conozco al verdadero dueño debo devolverlas, eso no es mío, quedárselas sería hurto.

ID13. F3M5. F3M5 A favor: Aunque algunos crean que las necesidades justifiquen el robo, es también peligroso para justificar las desigualdades sociales, perpetuar la pobreza etc. Uno debe adquirir lo que necesita, pues porque es una necesidad, ¿a qué costo? Bueno, acá entra a jugar la moral y la Ética, en un país donde las cargas no han estado equilibradas, a la sociedad le ha tocado recurrir a quedarse con cosas por simple extremo de necesidad. Esto incentiva al robo, incentiva a la delincuencia, la justifica, pero si lo consigo trabajando adquiriendo solo lo necesario, ¿cada quien lo que le gusta, merece y necesita? La sociedad no adquiere así, no comparte así, no coopera así… de ser así, Edwin no le mata ir al concierto, le da igual, tampoco lo necesita, Juan sí. Por tanto, Juan debería devolver la billetera con todos sus papeles, el dinero, más el dinero de las boletas, tomar las entradas e irse a su concierto. Así hace un poco más de justicia. Pues él no necesita nada más de lo que hay en la billetera.

ID39. F3M5. A favor: Las mercancías deben ir a manos de quienes las necesitan, siempre, pues la labor de una mercancía es esa, suplir una necesidad. Con respecto al texto, la solución sencilla es negociar con esa billetera. Edwin la valora pero la ha perdido, debe asumir consecuentemente sus pérdidas.

ID48. F3M5. A favor: Creo que las mercancías deben estar en manos de quien más lo necesita y las puede valorar de una mejor forma. Adicionalmente, creo que maximiza el bienestar y puede reflejarse en mejores resultados en las actividades que desempeñen los individuos que las reciban. Además, viendo un poco el lado romántico del asunto, llevaría a generar un sentido de igualdad y equidad en las sociedades que puedan aplicar este tipo de principio. Ahora bien, frente a la pregunta final del caso, ¿Debería José quedarse con las boletas? Aunque él ya sabe que son de Edwin, y que para el ir al concierto no implica mayores beneficios ni generaría un bienestar más alto, creo que podría considerar tomarlas, aunque si vamos al extremo esto podría significar “robar” de algún modo, porque si yo sé de quién son, puedo optar por devolverlas, sería lo lógico. Sin embargo, considerando que él tiene el dinero, podría ser una posibilidad tomarlas y dar el dinero justo a Edwin, creo que en este caso un nuevo escenario de negociación podría ser una forma de mediar la situación. Finalmente, José está también devolviendo la billetera de Edwin, y ello puede hacerlo reflexionar sobre la petición de José.

ID50. F3M5. En contra: En este caso estoy un poco enfajardada (lo sé, la vergüenza) pero me pongo en contra por lo siguiente: A pesar de que es cierto que en parte el mundo ideal sería que las cosas estuvieran a manos de quienes más lo valoren, si sigo el caso debo ser franca y yo no creo que sea moralmente correcto quedarse con algo que no te pertenece, es así de sencillo. Sin embargo, siguiendo la moción (y continúo con mi enfajardada) reitero que, en el mundo ideal, cada persona debería quedarse con lo que más valora pero ¿esto no va en contra del libre mercado? ¡Cada quien puede comprar lo que quiera si tiene el dinero suficiente (obviamente)! Y pues sí, esta es la enfajardada del día.

ID52. F3M5. A favor: Aquí tenemos dos dilemas bien diferentes, el de la moción y el de la pregunta final del texto. Empecemos por la moción, que es donde estoy claramente a favor. Como bien lo explica Milgrom en su libro (y en el video), la eficiencia es un buen criterio normativo, incluso parece que en general las organizaciones evolucionan buscando la eficiencia. En este caso concreto, las boletas deberían terminar en manos de José, pues de lejos se nota que está mucho más interesado en asistir al concierto. El asunto se complica porque Edwin está en todo su derecho de exigir una compensación, y eso lleva la negociación a un punto muerto. Para no alargar más el cuento, me gustaría que la historia terminara en la dirección del Teorema de Coase. Por su lado, el asunto de tomar la cartera y no devolverla nos lleva a otro tipo de dilema, más relacionado con el respeto a los derechos de propiedad. ¡Qué curioso, eso también lo podemos discutir a la luz del libro del Milgrom!

ID65. F3M5. A favor: Aunque me ponga a favor de la moción porque las personas que necesitan las mercancías pueden darle un uso más eficiente a las mismas, no estoy de acuerdo con el caso ya que lastimosamente vivimos en un mundo en el que las cosas no las tienen personas que las necesitan sino personas que tienen el suficiente poder adquisitivo para obtenerlas. Y aunque no me parece justo con José porque es su banda favorita y él adoraría ir, agarrar las boletas no está bien. Ahí estaríamos enfrentándonos a un dilema moral.

ID72. F3M5. A favor: En esta moción estoy a favor más que todo por el caso que la contextualiza. Según el caso es claro que Jose valora más esas entradas que su familiar, buscando el mayor bienestar deberían estar en poder de Jose pues a él brindaría mayor utilidad que la que está recibiendo su familiar. Por otro lado, Edwin trataba de cobrarle de alguna forma el error de Jose al no comprar las boletas a tiempo, pues ahora Jose puede cobrar el error de Edwin por haber perdido su cartera con dinero, documentos y con las entradas.

ID74. F3M5. En contra: Afirmar que las mercancías deben ir a manos de quienes las necesitan o más las valoran sin poner ninguna condición que limite esta afirmación (condiciones de refutación en el modelo argumentativo de Toulmin) es terriblemente peligroso, ya que esta tesis da lugar a la justificación del robo e incluso consideraría correcto que José se quede con las boletas. Esas boletas pertenecen a Edwin y, por tanto, José debe devolverlas, sin importar que este último pueda llegar a disfrutar más del concierto.

logo-emar-lab

¡Porque tus decisiones cuentan! ¡Inscríbete al Laboratorio de Economía Experimental del Grupo EMAR y podrás descubrir el valor que tienen tus decisiones! Contáctenos al teléfono (7) 634 4000 Ext. 1152 o al correo electrónico emarlab@uis.edu.co. Estaremos compartiendo información sobre los experimentos, juegos y talleres que organizaremos.

Formulario de inscripción

Facebook EMAR LAB

Columnas relacionadas

Inversión: Guía para el estudiante

Confianza: Guía para el estudiante

Garrote y zanahoria: Guía para el estudiante

Conflicto 2×2: Guía para el estudiante

 

F2. Moción 6. Es mejor pagar entre todos que delatar a un amigo

2878

F2C6. Mario es un estudiante de grado once del colegio Santander. Ha estudiado allá desde pequeño, por lo que ha cultivado una gran amistad con muchos de sus compañeros desde su más tierna infancia. Mario es ese bromista, alegre y simpático, es el niño que hace reír a todo el grupo, aunque a veces les juega bromas muy pesadas a algunos. También es famoso porque intenta pasar las materias haciendo uso de la ley del mínimo esfuerzo. En realidad los profesores no lo aprecian mucho dado que fomenta el desorden y no se destaca académicamente.

Una tarde, antes de empezar la clase de historia, Mario y sus amigos estaban jugando virgo-pata en el pasillo del salón, y en un error de cálculo estalla el balón contra uno de los vidrios principales del auditorio delante de toda la clase, que de momento no tenía profesor. Cuando el profesor llega pregunta quién ha sido, diciendo que si el culpable no aparece toda la clase tendrá que pagar su reparación, además de sufrir otros castigos. Todo el grupo sabe que fue Mario, pero por la amistad y por no quedar como sapos prefieren guardar el secreto. Además, quieren evitarse los problemas y molestias que les causaría su confesión. En consecuencia, toda la clase es castigada. ¿Ves correcta la conducta de esos alumnos? ¿Tú qué harías en un caso similar?

F2. Moción 6. Es mejor pagar entre todos que delatar a un amigo.

A favor: 29 Votos. 41%. En contra: 41 Votos. 59%. Total: 70 Votos.

Polarización: 83%. Puesto: 6. 2 Votos. 3%

Los dilemas morales

Comentarios

ID7. F2M6. A favor: Durante el bachillerato, me sucedió una situación similar con mi grupo de amigos, estábamos jugando micro entre 5 personas, y partimos un vidrio en el colegio. A pesar de que fue una persona individualmente la que partió el vidrio, como grupo todos fuimos responsables al no jugar cuidadosamente, y por el vínculo de amistad decidimos compartir el pago del vidrio (sin que nuestros padres se enteraran claro está). Yo considero que la visión de responsabilidad de muchos acá está mal dirigida, y por el hecho de que la situación contextualice que el responsable no es una persona que genere mucha simpatía, uno tendería a pensar que es preferible “dejarlo morir”.

ID13. F2M6. A favor: No se trata de delatar, sino como grupo quienes todos decidieron jugar, pues todos, al tiempo deben ser responsables, y entre todos asumir el “error de Mario”. Puede que Mario falle porque quien le pasó el balón se lo entregó con fuerza y no lo pudo detener o al golpearlo nuevamente no lo pudo dominar y por ello el error. Mario no jugaba solo.

ID39. F2M6. A favor: De mis mociones favoritas. Efectivamente no podría estar en contra de mis principios, estoy a favor de la moción porque en esa ocasión si pagamos entre todos, ya que todos estábamos jugando, todos aprendemos. Nunca he estado a favor de los sapos, de aquellos que se arropan en hacer justicia para el pueblo si alguien sale perjudicado, nunca he creído esas palabras, más bien creo en el compañerismo y que entre nosotros nos podemos corregir. Me gusta mucho una frase que dijo el Papa Juan Pablo II en su liderazgo, “el infierno lo vivimos en la tierra cuando tenemos la conciencia intranquila”. Seguramente esos niños paguen entre todos y sus padres les castiguen. Los niños conflictivos solamente buscan atención y si en casa no le dan esa atención, al ir al colegio deben sentir por lo menos algo de acompañamiento, no señalamiento.

ID48. F2M6. En contra: Creo que uno de los mayores problemas del ser humano es no asumir las cosas cuando toca, no tener esa capacidad de asumir responsabilidades y afrontar las consecuencias de los actos propios y esperar que los demás siempre nos salven. Aunque si es importante la amistad y la lealtad, creo hay situaciones donde cada ser humano individualmente debe cuestionarse y preguntarse si está bien o mal lo que hace, y no cargar sus propias culpas con ayuda de los demás, y más cuando son netamente su responsabilidad. Es cierto, el caso presentado tiene un contexto típico de niños de colegio inocentes, pero si llevamos este escenario a una situación adulta, este niño que sus amigos encubrieron en la niñez, ¿Será un adulto con la capacidad de asumir sus problemas y responsabilidades en una sociedad?, ¿Puede aportar algo, cuando no es capaz de por sí mismo asumir sus responsabilidades? Yo creo que no.

ID50. F2M6. A favor: En esta moción me enfajardo porque es un verdadero dilema moral: ¿Perder una amistad o afectar a mi amigo al no hacer que se responsabilice de sus acciones? Por salud mental, las personas escogen el primero. Sin embargo, me parece que esta puede ser una medida cautelar. Pagar en conjunto, pero ejerciendo una presión social sobre Mario para que se haga responsable solo la próxima vez, sin necesidad de que alguien más tenga que delatarlo.

ID52. F2M6. En contra: Esta es la moción más compleja, pero debo defender la posición en contra. Son niños jugando, que sin intención hacen un daño. Este tipo de accidentes son una buena oportunidad para enseñarles a ser responsables de sus acciones. En sentido estricto, quedarse todos callados es un síntoma de mala comunicación con los profesores y los padres, parece que tienen miedo a los castigos, que no son solo reparar el vidrio roto. Pero para hacer un balance de la situación, no se puede responsabilizar únicamente a Mario, pues entiendo que hay varios niños jugando y que en general lo deben hacer bajo la supervisión de un adulto.

ID65. F2M6. En contra: Estoy totalmente en contra de esta moción ya que el hecho de quedarse callados y acolitar esta acción es incentivar a que Mario siga haciendo de las suyas cada vez que quiera, y por uno paguen todos. Por lo tanto es importante corregir los comportamientos de las personas a temprana edad, con el fin de formar personas más éticas.

ID72. F2M6. En contra: La responsabilidad debe ser asumida por los participantes, no se justifica que toda la clase pague los daños sí sólo era un grupo quién estaba jugando. Además, encubrir a una persona que comete una falta puede llevar a que este comportamiento se repita, incluso en casos más graves, por lo cual Mario luego creería que ante todo lo que haga, sus compañeros lo encubrirían y de esta forma evadiría la responsabilidad.

ID74. F2M6. A favor: La moción establece “es mejor pagar entre todos”, pero no aclara mejor para quién o en qué sentido, por lo que queda a interpretación del lector. Considero que la decisión de mantener silencio y encubrir a Mario es mejor, y esto es así por las siguientes razones:

  1. Mario no era el único que estaba jugando virgo-pata en el pasillo del salón, sino que sus amigos también estaban realizando la misma actividad, por lo que, si bien Mario fue el que rompió la ventana, Mario no era el único que estaba haciendo algo que no debía, habiendo así una responsabilidad compartida.
  2. Si todo el grupo sabe que fue Mario y no quieren hablar, entonces los estudiantes, como grupo, pueden decidir aceptar pagar entre todos la reparación del vidrio, de manera que el asunto queda solucionado: Mario no tiene que pagar él sólo la reparación y los estudiantes se evitan problemas producto de haber sido “sapos”.

En resumen, es mejor para Mario que los demás no lo delaten, y es mejor para los alumnos no delatarlo. Ahora, si es correcto o no tomar la decisión de no delatar a Mario es otro asunto. En caso de que alguien, por ejemplo, estudiante A, no haya estado jugando virgo-pata y no desee pagar parte de la reparación, pero aun así opta por quedarse callado, sería incorrecto que mantenga el silencio debido a una presión externa (amenazas) por parte de los demás compañeros, pues tal presión no debería existir debido a que vulnera la autonomía de A. Lo correcto entonces sería que A delatara a Mario, aunque puede que lo mejor para A sea no delatarlo.logo-emar-lab

¡Porque tus decisiones cuentan! ¡Inscríbete al Laboratorio de Economía Experimental del Grupo EMAR y podrás descubrir el valor que tienen tus decisiones! Contáctenos al teléfono (7) 634 4000 Ext. 1152 o al correo electrónico emarlab@uis.edu.co. Estaremos compartiendo información sobre los experimentos, juegos y talleres que organizaremos.

Formulario de inscripción

Facebook EMAR LAB

Columnas relacionadas

Inversión: Guía para el estudiante

Confianza: Guía para el estudiante

Garrote y zanahoria: Guía para el estudiante

Conflicto 2×2: Guía para el estudiante

 

F2. Moción 5: La participación de los jóvenes en la política es clave para el funcionamiento de la democracia

2876

F2C5. La democracia​ es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. Propone una organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.

En este contexto, somos los jóvenes los que estamos llamados a liderar los cambios que necesita nuestra sociedad. ¿Pero en realidad estamos listos para asumir el reto? Necesitamos una educación para la ciudadanía y la democracia que nos prepare para ser protagonistas en la política, y no simples espectadores. Pero no será una tarea sencilla, dado que la evolución de la sociedad y el cambio tecnológico requiere de una ciudadanía activa y participativa. Pero lo que normalmente se observa en los jóvenes es una apatía y falta de compromiso respecto al desarrollo de procesos propios de la democracia.

F2. Moción 5: La participación de los jóvenes en la política es clave para el funcionamiento de la democracia.

A favor: 67 Votos. 94%. En contra: 4 Votos. 6%. Total: 71 Votos.

Polarización: 11%. Puesto: 5. 2 Votos. 3%

https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia

Comentarios

ID7. F2M5. A favor: Esta moción me recuerda mucho a algo que me dijo mi papá antes de entrar a la Universidad, y es que la juventud es la etapa más bonita de la vida porque es aquella en la que uno todavía cree en causas románticas. Me dijo que a su generación la vida les enseñó que no podían hacer grandes transformaciones (en lo que uno tendría en cuenta variables como el conflicto armado o el narcotráfico), pero que soñaba que mi generación pudiera impulsar esos cambios y hacer de ese romanticismo la regla y no la excepción.

ID13. F2M5. A favor: Por supuesto que estoy a favor. Desde mis inicios en la vida estudiantil estuve participando de la vida política tanto en mi secundaría como en mi universidad, porque considero que son escuelas y espacios de formación de pensamiento crítico, para adquirir responsabilidad ciudadana, y lograr luchar por las injusticias sociales. Demasiados jóvenes hoy son conscientes de las realidades que atraviesa el país, y creo y estoy convencido que están en la capacidad de ejercer control político, de mantener una coherencia en su participación y responsabilidad democrática, y sería genial, que en el país al menos existiese el voto joven como, voto de consulta, de pronto los mayores, quienes deciden, terminen escuchando y podamos lograr un país diferente más rápido con visiones más libre pensadoras, equitativas, con respeto a la equidad, etc.

ID39. F2M5. En contra: La participación de todos es fundamental para el funcionamiento de la democracia, no únicamente la de los jóvenes o la de los adultos maduros, o la de los ancianos. Todos somos parte de una sociedad, de hecho, los jóvenes aunque tienen ideas y muchas ansias de cambio, también son muy fáciles de persuadir y por su falta de experiencia pueden ser un blanco fácil para ser utilizados. Yo creo que para que una democracia este bien fundamentada es necesario educar políticamente a la sociedad, desde la motivación a la lectura hasta los programas informativos que enseñen que no solamente una postura es válida, sino que con cautela de la comunidad los medios para tomar decisiones, apartando la ignorancia de la sociedad.

ID48. F2M5. A favor: Creo que la perpetuación en el poder de los políticos de siempre con su politiquería barata, de dar tamales por votos, es la causa de aun tener al país sumido en un estado de condicionamiento de la pobreza y la desigualdad. Clases políticas de derecha e izquierda, políticos que duran años y años rotando solo de un ministerio al otro, o políticos que van fácilmente de ser gobernadores a alcaldes o congresistas, son el pan de cada día. Creo que nuevas generaciones pueden darle un cambio político real al país, un cambio sin supremacías de derecha o izquierda que priorice lo que es importante: Mejorar políticas educativas, de salud y cuidado que velen por la disminución de la desigualdad en el país. Quizás debamos dar un voto de confianza más amplio a las nuevas generaciones y quitar la concepción que el político con más experiencia es siempre la mejor opción.

ID50. F2M5. A favor: La base de la democracia se encuentra en la participación conjunta de la ciudadanía. En Colombia se habla de democracia como una acción participativa en la que se escogen representantes de los diferentes sectores de la sociedad. Por ende, es normal (y es un gran avance) que últimamente exista una gran representación de la juventud, liderada por ellos mismos: Jóvenes. Consigo pueden traer ideas renovadoras de la sociedad en general que permitan el libre desarrollo de los pensamientos, por ende, es importante su participación dentro de un estado social de derecho.

ID52. F2M5. A favor: Considero que son los jóvenes quienes pueden hacer cambios, dado que todavía no se han contaminado con las formas tradicionales de hacer política en Colombia. Una persona de edad avanzada, a pesar de todo lo que puede aportar, ya no está pensando en un mundo mejor, sino en conservar sus privilegios. Me refiero a algunos senadores que se atornillan en el poder y no están dispuestos a soltarlo fácilmente. Además veo que esta moción se relaciona con la primera, donde argumenté que los estudiantes pueden lograr grandes cambios sociales por medio de la movilización pacífica. Entiendo que debemos prepararnos para ser cada vez más protagonistas de la democracia.

ID65. F2M5. A favor: Como dice el caso “La democracia propone una organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación que confieren legitimidad a sus representantes”. Por lo tanto, si queremos que la democracia funcione como dice la moción y podamos realmente llamarla democracia, es indispensable que los jóvenes se empoderen y den su voto, ya que la sociedad va cambiando al igual que sus necesidades.

ID72. F2M5. A favor: En la política es necesario tener en cuenta todos los puntos de vista de la población, los jóvenes tenemos una forma de ver las cosas muy diferente a las generaciones anteriores, pues la influencia cultural, la era de la tecnología y el estilo de vida diferente generaron una nueva forma de ver el mundo en las generaciones más recientes. Por ello, este grupo de la población también debe ser tenido en cuenta al momento de tomar las decisiones importantes del país y debe verse representado en figuras políticas con una forma similar de percibir las cosas. Por ello es importante que los jóvenes participen en política, para que de esta forma la democracia funcione mejor.

ID74. F2M5. A favor: Una verdadera democracia se da cuando los ciudadanos se involucran activamente en el funcionamiento del Estado y de sus instituciones. Es por esto que se necesita la participación de los diferentes grupos y sectores sociales en el ámbito de la política. Dejar esta última en manos de los adultos exclusivamente favorecería la conservación del orden actual, y esto implicaría el mantenimiento y la profundización de la desigualdad que ya existe entre los ciudadanos en términos de ingresos, de recursos, de oportunidades y de capacidades.

logo-emar-lab

¡Porque tus decisiones cuentan! ¡Inscríbete al Laboratorio de Economía Experimental del Grupo EMAR y podrás descubrir el valor que tienen tus decisiones! Contáctenos al teléfono (7) 634 4000 Ext. 1152 o al correo electrónico emarlab@uis.edu.co. Estaremos compartiendo información sobre los experimentos, juegos y talleres que organizaremos.

Formulario de inscripción

Facebook EMAR LAB

Columnas relacionadas

Inversión: Guía para el estudiante

Confianza: Guía para el estudiante

Garrote y zanahoria: Guía para el estudiante

Conflicto 2×2: Guía para el estudiante

 

Caso 16. Dilema moral

2865

Luis Alejandro Palacio García

¿El agua es el oro de los habitantes de Santander?

Resumen: El Ministerio de Ambiente anunció en enero de 2014 que no serán 11 mil, si no más de 42 mil hectáreas de Páramo las protegidas. Y, sorprendentemente, casi todos (excepto las multinacionales) parecen estar de acuerdo. La decisión política de delimitar el Páramo de Santurbán es un avance gigantesco y el consenso que generó también, pero todavía falta para que sea un hecho. Más allá de la protección del páramo, que suspende la actividad agropecuaria y minera para quienes no tengan ya licencia de explotación en la zona, el consenso que hay alrededor de la decisión es otro logro de la Ministra. Sobre todo después de años de tensiones entre la gente de Bucaramanga, que pide que se proteja el páramo para garantizar el suministro de agua limpia a la ciudad, y los alcaldes y pobladores de la zona aledaña que no quieren perder su trabajo de mineros y agricultores. Detrás de este creciente consenso hay un juego que se inventó un profesor universitario.

Temas: Derechos ambientales – Negociación.

Dilema moral

J1. El estudiante: Ya perdí la cuenta, no puedo recordar a cuántas marchas he asistido para defender el Páramo de Santurbán. Pero sin duda, lo que sucedió la semana pasada superó todas las expectativas. Aunque había dos puntos de salida formales, la puerta del Sol y la Universidad Industrial de Santander, en varios momentos del trayecto se sumaron más y más personas. El río de gente ocupó al menos 20 cuadras cuando todos nos unimos y paralizamos el centro de Bucaramanga. Pensándolo bien, las marchas han sido parte fundamental de mi formación académica. Me preguntaba un amigo sobre las cosas que valoro y que considero estéticas en una universidad. Sin duda un campus ordenado y bonito, lleno de jardines y con amplios espacios para hacer deportes es algo magnifico. Pero es aún mejor una universidad que forme la conciencia crítica, que cuestione todo a su alrededor y que tenga espacios de activismo político.

Pero no todo puede ser color de rosa. Como esta marcha coincidió con la campaña local, uno de los retos que teníamos era evitar a toda costa que se convirtiera en la plataforma política de algún sector. Candidatos y precandidatos de todas las vertientes políticas salieron a marchar y varios lo hicieron con comitivas. Si bien algunos han sido activos en la defensa del páramo desde hace varios años, otros estrenaron la bandera en la previa electoral. Lo que me enseñó la concurrida asistencia de políticos es que la defensa del páramo será clave en las elecciones para captar el voto de opinión. En ese sentido, ya varios partidos han empezado a contactarme para que sea candidato a la Asamblea Departamental. Las marchas visibilizan el problema, pero considero que ya es tiempo de dejar de ser estudiante para trabajar de tiempo completo en la política. Sin embargo en mi cabeza retumban las palabras de mi madre: “Luis, por amor de Dios, primero gradúese y luego si verá que hace”.

D1: ¿Luis debe aceptar el aval de un partido político para lanzarse como diputado?

J2. La ambientalista: La sensación de caminar por un páramo es la de viajar a otro mundo. Uno de agua, de vida, donde las nubes abrazan y donde los viejos y pacientes frailejones ayudan a capturar el agua presente en la neblina, recurso que luego llega a tierras bajas. Estar en un páramo es percibir la condensación de las gotas de lluvia, el frío de la montaña y la magia que sólo ocurre en las alturas. La historia de descuido de este entorno ha permitido el avance de megaproyectos mineros que amenazan la disponibilidad y calidad del recurso hídrico y, en consecuencia, vulneran el derecho humano al agua conforme a los estándares internacionales. No es un asunto de ideología o de terquedad, como lo quieren hacer ver algunos. Se trata de respetar derechos.

Por esto no me explico cómo me pueden poner una multa por expresar libremente lo que pienso y siento. Nunca me imaginé que subir a las redes sociales mi foto bañándome desnuda en Laguna Larga me implicara un comparendo por infringir el Código Nacional de Policía. Me explican que mi actuar, completamente natural y espontaneo, puede ser catalogado como actos sexuales o de exhibicionismo que generan molestia a la comunidad. Lo que equivale a una multa tipo 3 que corresponde a 16 salarios mínimos legales diarios vigentes, es decir $441.613 pesos. Esto es un completo sin sentido, pues en el lugar no hay señalización que indique la prohibición de bañarse en la laguna, y para colmo de males han llegado a acusarme de contaminar ese ecosistema. Mi mensaje siempre ha sido simple y claro: Defiendo el agua, defiendo la vida, defiendo el páramo de Santurbán. Por cierto, mi nombre es Carolina.

D2: ¿Carolina debe pagar el comparendo por exhibicionismo?

J3. El Ingeniero: Hola, soy Rodrigo. Trabajo desde hace muchos años en California, uno de los municipios más tradicionales por su vocación minera en Santander. Como ingeniero ambiental he participado en la creación de un gran pacto social con integrantes de la comunidad, la alcaldía, el concejo y las empresas mineras. No tengo dudas que la minería se puede realizar a través de prácticas amigables con el ambiente. Por eso me da rabia lo que sacan en los medios, satanizándola con retroexcavadoras que dañan el paisaje, algo muy distinto a la que hacemos acá. Tenemos en los municipios de Vetas y California modelos de desarrollo de minería limpia, donde es subterránea y no se utiliza hace seis años el mercurio y estamos en un proceso de abandono total del uso del cianuro.

Rechazo que algunos movimientos sociales quieran estigmatizar a las personas que nos dedicamos a este oficio. Lo que más nos preocupa es que nadie nos ofrece ninguna alternativa para reemplazar este renglón de nuestra economía. Ante las críticas sobre la cercanía que tengo con algunas multinacionales, aclaro que la comunidad lo único que quiere es que se desarrolle un proyecto minero responsable. Estoy totalmente de acuerdo con los que sacan la bandera en favor del agua y defienden el medio ambiente, yo soy especialista en ese campo y soy promotor ambiental comunitario. Pero les recuerdo que en esta región vivimos más de 10 mil personas que dependemos de una actividad económica, así que muéstrennos una alternativa rentable que no implique que yo me vaya de mi territorio, y seré el primero en tomarla.

D3: ¿Rodrigo debe abandonar su trabajo y estilo de vida por las presiones de los activistas?

Preferencias

Moción 1: Luis debe aceptar el aval de un partido político para lanzarse como diputado.

J1: A Favor 2 – J2: En contra 1 – J3: En contra 0.

Moción 2: Carolina debe pagar el comparendo por exhibicionismo.

J1: En contra 0 – J2: En contra 2 – J3: A Favor 1.

Moción 3: Rodrigo debe abandonar su trabajo y estilo de vida por las presiones de los activistas.

J1: A favor 1 – J2: A favor 0 – J3: En contra 2.

Caso 16: ¿El agua es el oro de los habitantes de Santander?

logo-emar-lab

¡Porque tus decisiones cuentan! ¡Inscríbete al Laboratorio de Economía Experimental del Grupo EMAR y podrás descubrir el valor que tienen tus decisiones! Contáctenos al teléfono (7) 634 4000 Ext. 1152 o al correo electrónico emarlab@uis.edu.co. Estaremos compartiendo información sobre los experimentos, juegos y talleres que organizaremos.

Formulario de inscripción

Facebook EMAR LAB

Columnas relacionadas

Inversión: Guía para el estudiante

Confianza: Guía para el estudiante

Garrote y zanahoria: Guía para el estudiante

Conflicto 2×2: Guía para el estudiante

 

Reseña del artículo. La práctica pedagógica constructiva: el método de caso

2862

Juan Francisco Tirado González

Definiciones y tipos de casos

En este texto se hace una síntesis de las ideas centrales del artículo La práctica pedagógica constructiva: el método de caso (2014), elaborado por Elizabeth Zambrano-Ojeda, Antonio Rivera-Cisneros, Federico Fernández-Candama y Rebeca González-Sanjuán. En el artículo, los autores abordan las diversas clases de prácticas pedagógicas, los tipos de casos, su estructura, sus componentes y sus ventajas, así como la evaluación del aprendizaje en el método de casos.

Para empezar, los autores señalan que las prácticas pedagógicas constructivas se caracterizan por la acción activa del sujeto en el proceso de enseñanza (pedagogía activa), quien debe realizar acciones constructivas y reflexivas en su proceso de autoestructuración y reconstrucción del conocimiento, y que uno de los tipos de prácticas constructivas es el método de caso.

Entre las definiciones de método de casos que los autores destacan, se encuentran:

  • Descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas.
  • Descripción real de una situación compleja en la que los problemas, tanto implícitos como explícitos, son la resultante de multitud de variables interdependientes.
  • Conjunto de descripciones de una situación de la vida real que puede incluir datos cuantitativos, cuadros, gráficas, mapas, organigramas […], que plantea un problema y necesita una toma de decisión.
  • Descripción narrativa de una determinada situación, incidente o suceso de la vida real, que hace un grupo de personas que evalúan una o más decisiones. Los sucesos se evalúan a partir de la información presentada y se requiere del trabajo colaborativo para este análisis.
  • Descripción de una situación social real o ficticia, con la finalidad pedagógica de estimular el pensamiento a un grupo de estudiantes, a través del análisis que estos puedan hacer de los hechos y las propuestas de líneas de acción en la solución de esta situación.

Para los autores del artículo, el método de casos debe contener el problema o hecho, y toda la información básica que conduzca al estudiante a la toma de decisiones y al planteamiento de una o varias soluciones. De igual forma, este método debe tener como eje:

  • El reconocimiento de la diversidad de puntos de vista producto de la cultura y los valores de la persona.
  • La necesidad de llevar a cabo acciones reflexionadas a partir del análisis de las posibles consecuencias positivas o negativas, por lo que las decisiones a tomar han de asumirse con base en las alternativas del diálogo y de la deliberación.

Teniendo en cuenta lo anterior, en el artículo se asumen como características del caso:

  • Permitir la aplicación de conceptos teóricos y técnicos probados en la vida real.
  • Ayudar al participante a desarrollar habilidades tanto para resolver problemas, como para tomar decisiones.
  • Fomentar el desarrollo en el estudiante de múltiples dimensiones del ser (cognitiva, comunicativa, psicosocial, ética y axiológica)
  • Facilitar la integración de dualidades del pensar (el texto y el contexto, lo simple y lo complejo, lo objetivo y lo subjetivo).

Tipos de métodos de casos

De acuerdo a Correa (2002), los métodos de casos son de tres tipos:

Cualitativo. Se trata de una situación real que incita al participante a plantear una solución viable, la cual debe llevarse a la práctica para ser aceptada y validada como alternativa adecuada.

Cuantitativo. Expresa una solución real y tiene como base cifras que deben ser utilizadas por el participante.

De Simulación. Busca simular una situación para desarrollar cualidades y capacidades en el participante, debido que los estudiantes dramatizan las situaciones convirtiéndose en personajes del caso.

De acuerdo a Andreu et al. (2004), los casos pueden ser:

Casos-problema o casos de decisión. Son los que describen un problema de la realidad sobre la cual el estudiante debe tomar decisiones. Ejemplo: la conformación de una Junta de acción Comunal de un barrio.

Caso de Evaluación. Los estudiantes analizan y evalúan las situaciones problémicas que se presentan en el caso, sin emitir recomendaciones. Por ejemplo, los sucesos que se presentan con el desalojo de una cultura indígena de su lugar de asentamiento.

Caso de ilustración. Busca analizar la situación problémica, la toma de decisiones que se generaron en el caso para su solución y las consecuencias que generan estas en el contexto del problema. Ejemplo: la participación de los jóvenes en la solución de un problema barrial, utilizando para ello, la participación de todos los integrantes de la comunidad

Referencias bibliográficas

Correa, J. (2002). El método de caso como estrategia didáctica para la formación de Administradores de Empresas. Semestre Económico, 1, 95-105.

Andreu, M., González, J. A., Labrador, M., Quintanilla, I. y Ruiz, T. (2004). Método del caso: ficha descriptiva y de necesidades. Universidad Politécnica de Valencia. Grupo Metodologías Activas (gima-upv). Recuperado de http://www.upv.es/nume/d escargas/fichamdc.pdf

Zambrano-Ojeda, E., Rivera-Cisneros, A., Fernández-Candama, F. y González-Sanjuán, R. (2014). La práctica pedagógica constructiva: el método de caso. Memorias, 12(22), 81-92. doi: http://dx.doi.org/10.16925/me.v12i22.873

logo-emar-lab

¡Porque tus decisiones cuentan! ¡Inscríbete al Laboratorio de Economía Experimental del Grupo EMAR y podrás descubrir el valor que tienen tus decisiones! Contáctenos al teléfono (7) 634 4000 Ext. 1152 o al correo electrónico emarlab@uis.edu.co. Estaremos compartiendo información sobre los experimentos, juegos y talleres que organizaremos.

Formulario de inscripción

Facebook EMAR LAB

Columnas relacionadas

Inversión: Guía para el estudiante

Confianza: Guía para el estudiante

Garrote y zanahoria: Guía para el estudiante

Conflicto 2×2: Guía para el estudiante

 

Caso 4. Garrote y zanahoria

2860

Luis Alejandro Palacio García

¿Se debe sancionar al que utilice el espacio público con fines comerciales?

Resumen: El Código de Policía tiene como finalidad la prevención del delito y la convivencia. Pero en su aplicación pareciera que los fines fueran convertir infundadamente en indisciplinados sociales a poblaciones vulnerables y estigmatizadas. Un Estado pierde legitimidad al prohibirle a la gente rebuscarse la vida honradamente cuando no asegura el derecho al trabajo. El problema es que en algunos casos se ignora la realidad nacional, se contradice la jurisprudencia constitucional y se genera impactos desproporcionados. En el fondo está la discusión detrás de los pronunciamientos de la Corte Constitucional frente a los vendedores ambulantes: si el Estado no los quiere en las calles, los debe reubicar en sitios adecuados para que se ganen la vida dignamente.

Temas: Código de policía – Espacio público.

Dilema moral

J1. El cuentero: German es un cuentero aficionado que diariamente recorre la ciudad de Bogotá en busca de su sustento diario. Aunque no tiene estudios universitarios, es famoso por conocer perfectamente la historia, recovecos y curiosidades de la capital. Se gana la vida vendiendo dulces en los buses mientras narra cuentos cortos. Además le ha ido muy bien como guía turístico en el centro. Pero el oficio más curioso que tiene es hacer fila en el Congreso de la República cuando se va a debatir proyectos de ley de reconocida importancia. Hace pocos días, un sujeto bastante emperifollado le dio un billete de cincuenta mil para que le guardara puesto en un debate que se celebraría sobre los vendedores informales. En particular ha escuchado que existen algunas denuncias sobre la aplicación del Código de Policía, que se supone está pensado para la prevención del delito y la convivencia.

El asunto es que un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional están interesados en entrar, pero naturalmente no tienen para pagar por que alguien les guarde el puesto. Es impresionante la cantidad de personas interesadas en este tema, al punto que varios llevan días acampando en la Plaza de Bolívar. Los chicos le explican a German que este proyecto de ley busca favorecer a personas que están en su condición. En verdad es poco lo que entiende de cuestiones legales, pero conoce de primera mano la realidad y ha perdido la fe. Afirma con vehemencia que si los policías no nos quieren en las calles, pues nos deben reubicar en sitios adecuados para que la gente se gane la vida dignamente. Los estudiantes coinciden completamente y afirman que ellos quieren luchar por eso mismo. Sin embargo es consciente que no cumplirle a personas con influencia puede tener consecuencias muy graves.

D1: ¿German debe ceder su puesto gratis o a un precio más bajo del originalmente acordado?

J2. El comprador: Recientemente se conoció el caso de un bogotano, llamado Stiven Claros, quien fue amonestado con un comparendo por comprarle una empanada a un vendedor ambulante. Dicha multa le fue impuesta, según fue notificado, por violar el Código de Policía. El joven salió de su trabajo en el sector de La Castellana, en el norte de Bogotá, allí se dirigió hacia un puesto ambulante de empanadas donde tiene la costumbre de comprar junto a sus compañeros de trabajo. Claros asegura que, de manera sorpresiva, fue abordado por siete agentes de policía, quienes estuvieron todo el tiempo observando sus movimientos y prestos a multarlo. Posteriormente el ciudadano recibió una sanción de $800.000 pesos.

Los policías alegaron que el joven estaba infringiendo el artículo 140 del Código de Policía, numeral 6 al promover o facilitar el uso u ocupación del espacio público en violación de las normas vigentes. Los policías aseguran que le advirtieron a Steven y a sus compañeros de la posible infracción que estaba a punto de cometer antes de que el muchacho le metiera mordisco a la empanada. Es totalmente falso, respondía Steven en una entrevista, visiblemente contrariado, nosotros pasamos, los policías nos miraron y no nos dijeron nada. Luego del mordisco llegaron los policías, le pidieron los papeles y le dijeron que le iban a hacer un comparendo de tipo 4 de medida correctiva por promover el uso del espacio público.

D2: ¿Stiven debe pagar el comparendo por promover el uso del espacio público?

J3. La profesora: Llegué en mi pequeña moto de siempre al lugar donde debía dar el taller. Solo diré que era hacia la zona norte de la ciudad. Los chicos que asisten a esta escuela son, por lo general, estudiantes vulnerables, que hacen parte de conflictos fronterizos entre unas cuadras de barrio y otras, que venden sustancias después de la escuela y que, con frecuencia, hacen uso de la violencia para solucionar los problemas. Siempre hay uno que lidera todo: el desorden, la recocha, la grosería, la impertinencia. Ese es el que más me llama la atención. Me reconozco en él. Por eso lo focalizo y le doy la atención que quiere tener, que siempre busca mediante acciones. El taller fue todo un éxito, hasta que descubrí que la moto no tenía la canasta, tampoco los dos espejos.

Me devuelvo para reportar la situación al portero del colegio, pero me dice que es mi culpa por dejar la moto en el espacio público, y que ni llame a la policía porque es perder el tiempo. En ese momento salen los chicos, y el cansón, mi favorito, me mira fijamente. Le comento lo que me ha ocurrido, a lo que responde: Profe sabe que estoy leyendo en usted como si estuviera triste o desesperada. Sonrío. ¡Bien mal, cucha! Venga le ayudo. Quédese quieta que yo le gestiono esa vuelta. Pasan 20 minutos y llega con las partes que le habían quitado a mi moto. Me explica que nada es gratis, que le tire pa la gaseosa, pero que también 5 lucas para el vago que las devolvió. Sabía que estaba mal pagar por algo que era mío, pero son las leyes de ese lugar y hasta yo debía cumplirlas. Incluso debo estar agradecida porque recuperé algo que ya daba por perdido. Casi se me olvida, mi nombre es María.

D3: ¿María debe pagar una recompensa que perder los objetos robados?

Preferencias

Moción 1: German debe ceder su puesto gratis o a un precio más bajo del originalmente acordado.

J1: En contra 2 – J2: A Favor 1 – J3: A Favor 0.

Moción 2: Stiven debe pagar el comparendo por promover el uso del espacio público.

J1: En contra 0 – J2: En contra 2 – J3: A Favor 1.

Moción 3: María debe pagar una recompensa que perder los objetos robados.

J1: A favor 1 – J2: En contra 0 – J3: En contra 2.

Caso 4: ¿Se debe sancionar al que utilice el espacio público con fines comerciales?

logo-emar-lab

¡Porque tus decisiones cuentan! ¡Inscríbete al Laboratorio de Economía Experimental del Grupo EMAR y podrás descubrir el valor que tienen tus decisiones! Contáctenos al teléfono (7) 634 4000 Ext. 1152 o al correo electrónico emarlab@uis.edu.co. Estaremos compartiendo información sobre los experimentos, juegos y talleres que organizaremos.

Formulario de inscripción

Facebook EMAR LAB

Columnas relacionadas

Inversión: Guía para el estudiante

Confianza: Guía para el estudiante

Garrote y zanahoria: Guía para el estudiante

Conflicto 2×2: Guía para el estudiante

 

Caso 8. Dilema moral

2859

Luis Alejandro Palacio García

Caso de estudio

En octubre de 2017 los estudiantes de diferentes universidades públicas salieron a las calles a protestar contra el Gobierno. El motivo bien podría titularse “marcha contra Ser Pilo Paga”, como varios medios de comunicación han querido mostrarlo. A pesar de las protestas, el presidente Juan Manuel Santos lanzó la cuarta convocatoria, con lo que se completa la meta trazada de 40 mil beneficiarios. El programa Ser Pilo Paga fue una apuesta del Gobierno nacional para fomentar el acceso y la excelencia en la educación superior, buscando que los mejores estudiantes del país, con menores recursos económicos, puedan cumplir su sueño de acceder a la educación superior. Su objetivo era cerrar brechas de inequidad y poner en igualdad de condiciones a los jóvenes de todos los rincones del país.

En este contexto se abrió un intenso debate sobre los recursos de la educación pública, los sueños de los beneficiarios del programa y el futuro de la educación superior. Miremos el tema con atención. Por una parte, los costos de las universidades privadas no han dejado de subir. Los estudiantes de Ser Pilo Paga requieren más ayudas que los estudiantes regulares. Es importante tener programas específicos para apoyarlos pedagógicamente, además de ayudas económicas para cubrir sus gastos en vivienda, alimentación y transporte. Por otro lado, si miramos los resultados en cuestión de acceso, este programa sin duda ha logrado cambios en el sector. Con Ser Pilo Paga la probabilidad de que un joven de bajos recursos económicos acceda a la educación superior ha aumentado. Del igual forma, una gran proporción de los beneficiarios provienen de colegios oficiales.

Moción 1: La educación de calidad es muy costosa y no puede ser para todos.

En contra: Voy a argumentar en contra de la moción, pero sobretodo de la segunda parte, que no puede ser para todos. Es imposible negar que la educación de calidad es costosa, eso está claro. Cada vez se pide más al sistema educativo, y sin duda mejores instalaciones, campos deportivos y laboratorios, profesores bien preparados, programas de bienestar, entre muchas otras cosas, cuestan mucho y alguien tiene que pagarlas. Mi punto es que si llevamos este argumento al límite, estaríamos diciendo que la calidad es sinónimo de exclusión por razones económicas, que la educación es para unos pocos, generalmente creando segregación por clase social. En otras palabras, si el sistema es tan costoso que solo unos pocos pueden acceder a él, estoy seguro que eso no se debe llamar calidad de la educación. Sería un sistema enfermo que reproduce las desigualdades sociales.

Dilema moral

La madre: Aminta es una madre soltera que ha logrado sacar adelante su hogar por medio de un taller de costura que tienen en su casa. Sus dos mellizos, Javier y Alejandra, siempre han sido muy dedicados al estudio, pero Aminta cree que es imposible que ella los pueda seguir apoyando financieramente. Por esta razón puso sus esperanzas en Javier, y gracias a todos los ahorros le pagó un curso preicfes que le permitiera tener los más altos resultados. Lo irónico es que Alejandra siempre ha anhelado estudiar ingeniería, lo que la llevó a prepararse para el examen, logrando un puntaje excelente. Sin duda está orgullosa de su hija, pero no puede describir lo que siente cuando reciben un correo que les comunica que ha ganado una beca.

Gracias a un programa del gobierno podrá cumplir su sueño, estudiar en una universidad privada de la capital. Aunque Alejandra está muy feliz, su madre está preocupada porque será muy difícil prescindir de su ayuda para las labores del taller. Además cree que su hija sería objeto de discriminación si se dedica a una actividad tradicionalmente tan poco femenina como la ingeniería. Javier en contra parte está resignado, pues ve imposible seguir los pasos de su hermana y nunca ha considerado la posibilidad de quedarse en casa acompañando a su madre. Aminta siempre ha apoyado a Alejandra incondicionalmente, pero no está preparada para asumir esta nueva etapa de su vida.

Moción 2: Aminta debe hacer todo lo posible para que sus dos hijos estudien en la capital.

El pilo: Esta es la historia de Ernesto, un pilo que fue expulsado de su universidad, a pesar de tener una mente brillante. Todo empezó cuando le notificaron que era uno de los 9.359 estudiantes de bajos recursos en tener, por primera vez, la opción de elegir una carrera en cualquier universidad acreditada del país sin ningún costo. Para su familia, que vive en el distrito de Aguablanca, una de las zonas más vulnerables de Cali, fue una noticia emocionante. Ernesto nos cuenta que siempre ocupó los primeros puestos en todos los preicfes. Por eso, cuando salió el programa, muchos amigos y profesores le dijeron que era muy probable que se ganara esa beca, y así fue. Todo parecía indicar que su vida daría un giro total en poco tiempo, algo que a sus 18 años no estaba preparado.

Si bien era uno de los más inteligentes de su clase, también había sido el más indisciplinado. Recuerda que su paso por el colegio nunca fue tranquilo. Sin titubear explica que pasó por seis colegios públicos, porque de todos lo expulsaban. Asegura que durante esa época fue miembro del Frente Radical Verdiblanco, la barra brava del deportivo Cali. Con cierto tono de resignación nos cuenta que le gustaba la vida loca y todo se le salió de las manos. Hoy no sabe cómo va a pagar los $36 millones que adeuda. Con 22 años, sin un título universitario y sin trabajo, sabe que le será difícil pagar. Sin embargo, asume que es una condición de la que siempre estuvo al tanto. La vida da unas lecciones muy complejas, pero afirma que siempre encuentra la forma de salir adelante. Soy el único culpable de esto, nadie más, concluyó.

Moción 3: Ernesto debe cumplir a cabalidad el contrato y pagar completamente la deuda.

El padre: Víctor es un vendedor de fruta de la central de abastos de Bucaramanga. El hombre trabaja en un puesto desde hace más de veinte años, con el cual ha podido sacar adelante a su familia. La vida de Víctor no ha sido fácil, pero tampoco ha sido terrible, se ha dado las mañas para sobrevivir y brindarles todo a sus tres hijos, incluidos los estudios universitarios. Está dispuesto a realizar grandes sacrificios personales para garantizarle la mejor calidad de vida a su familia, en parte porque durante su infancia le fue negada la posibilidad de estudiar, y es una forma simbólica de luchar contra el maltrato que vivió. A tal punto que es lo único que le da fuerzas para vivir. Lo que su familia ignora es que tiene unas deudas gigantescas e imposibles de pagar.

El principal motivo es que la manutención de sus hijos y las altas matriculas que se pagan en las universidades privadas lo ha obligado a hipotecar casi todo lo que posee, y ahora solo le queda la posibilidad de pedir préstamos en el sector informal, mejor conocidos como préstamos gota a gota. Los intereses que Víctor le paga a los bancos no son excesivos, el asunto es que sumados a la amortización a capital, le consumen la mayor parte de sus ingresos. Por eso es que se ha visto obligado a evaluar la posibilidad de obtener recursos en el sector informal, donde las que predominan no son las reglas del interés compuesto, sino las reglas de la selva, donde paga o paga. Víctor era consciente de que esto podía pasar, pero aun así está dispuesto a tomar el riesgo. Todo vale por la familia, siempre solía decir.

Moción 4. Víctor debe recurrir al sector informal para financiar la educación de sus hijos.

Debate

Moción 1: La educación de calidad es muy costosa y no puede ser para todos.

Moción 2: Aminta debe hacer todo lo posible para que sus dos hijos estudien en la capital.

Moción 3: Ernesto debe cumplir a cabalidad el contrato y pagar completamente la deuda.

Moción 4: Víctor debe recurrir al sector informal para financiar la educación de sus hijos.

Caso 8: ¿La educación de calidad es muy costosa y no puede ser para todos?

logo-emar-lab

¡Porque tus decisiones cuentan! ¡Inscríbete al Laboratorio de Economía Experimental del Grupo EMAR y podrás descubrir el valor que tienen tus decisiones! Contáctenos al teléfono (7) 634 4000 Ext. 1152 o al correo electrónico emarlab@uis.edu.co. Estaremos compartiendo información sobre los experimentos, juegos y talleres que organizaremos.

Formulario de inscripción

Facebook EMAR LAB

Columnas relacionadas

Inversión: Guía para el estudiante

Confianza: Guía para el estudiante

Garrote y zanahoria: Guía para el estudiante

Conflicto 2×2: Guía para el estudiante