Reseña del artículo. El método de caso: Tercera parte

2864

Juan Francisco Tirado González

En este texto se hace una síntesis de las ideas centrales del artículo La práctica pedagógica constructiva: el método de caso (2014), elaborado por Elizabeth Zambrano-Ojeda, Antonio Rivera-Cisneros, Federico Fernández-Candama y Rebeca González-Sanjuán. En el artículo, los autores abordan las diversas clases de prácticas pedagógicas, los tipos de casos, su estructura, sus componentes y sus ventajas, así como la evaluación del aprendizaje en el método de casos.

Ejemplo de caso: La participación.

Los autores ofrecen un ejemplo de método de casos, cuyo tema principal es la participación de la comunidad educativa para solucionar problemáticas que los aquejan. En el artículo se indica que la problemática se presentó en una institución educativa que tiene dos jornadas, con población en condición de desplazamiento y de escasos recursos económicos y que entre las problemáticas se encuentran la falta de agua, de una aseadora, de seguridad, de una cultura del aseo y sentido de pertenencia a la institución.

Seguidamente, los autores afirman que los estudiantes realizaron una descripción y un análisis de la actitud de los docentes, los estudiantes, los jóvenes de undécimo, los padres de familia, la administración y el rector de la institución educativa ante las situaciones problemáticas, así como de las acciones de los anteriores personajes para dar respuestas a la problemática, con el fin de tener claros los conceptos, los problemas y las responsabilidades de cada personaje en el caso.

A continuación, en el artículo se informa que se les pidió a los estudiantes que contestaran las preguntas al final del caso. Estas preguntas, a juicio de los autores, les ayudaron a aplicar los conceptos aprendidos, a analizar aún más las actitudes y acciones de los personajes y de alguna manera proponer soluciones al problema:

  • ¿Cuáles son los problemas que se presentan en el caso?
  • ¿Qué deben hacer para solucionar los problemas?
  • ¿Cuál es la causa de los problemas?
  • ¿Cuáles serían las consecuencias para la comunidad, si no se resuelve el problema?
  • ¿Qué harías tú si estudiaras en un colegio con estas condiciones?
  • ¿Cuál de estas actitudes tomarías: Deliberante, pasivo o indiferente?
  • ¿Qué harías tú si a un hermano tuyo lo castigaran por orinar en el piso?
  • ¿Estás de acuerdo con la actitud de los jóvenes de realizar una consulta para conocer la opinión de la comunidad y conformar comités? Justifica tu respuesta.
  • ¿Qué acciones propones tú para que los padres de familia colaboren con el aseo de los baños?
  • ¿Cómo se podría mejorar la situación de la falta de agua?
  • ¿Consideras que hay una relación directa entre la falta de colaboración con el problema de la institución?
  • ¿Quién debe responder por el problema del agua y la falta de la aseadora?

Respecto al análisis individual del caso, en el artículo se establece que consistió en dar respuesta a las preguntas planteadas en el caso y en establecer las causas, consecuencias y relaciones con los factores circunstanciales.

En cuanto a la discusión del caso en grupo, esta se desarrolló de la siguiente manera:

  1. Descripción y análisis del caso.
  2. Alternativas de solución del caso.
  3. Selección de la más apropiada para solucionar el caso.
  4. Formulación de un plan de acción general y uno específico por cada problema.
  5. Desarrollo del plan elaborado: ¿Cómo se podría resolver?
  6. Evaluación del proceso: ¿Fue adecuada la forma de resolver el problema?

En la socialización del caso al resto de la clase se presentaron los resultados de las discusiones por grupo. Entre los criterios de evaluación que fueron tenidos en cuenta están la capacidad para defender posiciones y el nivel de aporte a la discusión.

Finalmente, los autores resaltan que debe plantearse la vinculación del caso con la vida (¿qué relación tiene esto con la realidad?, ¿cómo se manifiesta en nuestro barrio, ciudad o país?) y la sistematización y generalización (¿qué conclusión se pueden sacar?, ¿qué se aprendió?).

Referencias bibliográficas

Correa, J. (2002). El método de caso como estrategia didáctica para la formación de Administradores de Empresas. Semestre Económico, 1, 95-105.

Andreu, M., González, J. A., Labrador, M., Quintanilla, I. y Ruiz, T. (2004). Método del caso: ficha descriptiva y de necesidades. Universidad Politécnica de Valencia. Grupo Metodologías Activas (gima-upv). Recuperado de http://www.upv.es/nume/d escargas/fichamdc.pdf

Zambrano-Ojeda, E., Rivera-Cisneros, A., Fernández-Candama, F. y González-Sanjuán, R. (2014). La práctica pedagógica constructiva: el método de caso. Memorias, 12(22), 81-92. doi: http://dx.doi.org/10.16925/me.v12i22.873

logo-emar-lab

¡Porque tus decisiones cuentan! ¡Inscríbete al Laboratorio de Economía Experimental del Grupo EMAR y podrás descubrir el valor que tienen tus decisiones! Contáctenos al teléfono (7) 634 4000 Ext. 1152 o al correo electrónico emarlab@uis.edu.co. Estaremos compartiendo información sobre los experimentos, juegos y talleres que organizaremos.

Formulario de inscripción

Facebook EMAR LAB

Columnas relacionadas

Inversión: Guía para el estudiante

Confianza: Guía para el estudiante

Garrote y zanahoria: Guía para el estudiante

Conflicto 2×2: Guía para el estudiante

 

Reseña del artículo. El método de caso: Segunda parte

2863

Juan Francisco Tirado González

En este texto se hace una síntesis de las ideas centrales del artículo La práctica pedagógica constructiva: el método de caso (2014), elaborado por Elizabeth Zambrano-Ojeda, Antonio Rivera-Cisneros, Federico Fernández-Candama y Rebeca González-Sanjuán. En el artículo, los autores abordan las diversas clases de prácticas pedagógicas, los tipos de casos, su estructura, sus componentes y sus ventajas, así como la evaluación del aprendizaje en el método de casos.

Componentes del método de caso: estudiante y docente

El estudiante: Analiza los casos siguiendo una serie de preguntas que son formuladas por el docente o el educando con el fin de orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiéndole tener una comprensión y clarificación del caso. Una vez finalizado el análisis del caso, el estudiante realizará un informe donde se resumirán cada una de las etapas desarrolladas en el proceso de su resolución; además, anotará lo que ha aprendido, la vinculación de caso con la vida y una conclusión. El estudiante debe evaluar las decisiones tomadas por sus compañeros para seleccionar la mejor alternativa de solución a la problemática planteada, conocer con antelación la temática a desarrollar o investigar sobre ella.

El docente: Es el dinamizador del proceso de análisis del caso, a quien le corresponde planificarlo, junto con el ambiente de aprendizaje, las acciones y los recursos a utilizar, controlar el tiempo y correlacionar u orientar los aportes de los estudiantes para permitir la comprensión de los temas desarrollados en la asignatura. El docente puede participar en las discusiones de los casos en los grupos cuando se requiera; en la etapa final actúa como modelador de la discusión, realiza un seguimiento a la actividad para determinar la comprensión del tema central y puede sugerir lecturas para ampliar y fortalecer la temática desarrollada.

Estructura del caso: Etapas

Planificación del caso. Le corresponde al docente, quien debe:

  1. Preparar el ambiente de aprendizaje: Escenario que debe propiciar el aprendizaje significativo, la participación y la cooperación; que facilite aprender a aprender, aprender a innovar y el desarrollo de las competencias ciudadanas. El lugar debe facilitar la comunicación entre los sujetos participantes permitiendo que todos puedan verse entre sí.
  2. Preparar los materiales y la logística: Recursos didácticos que se requieren para el estudio del caso.
  3. Diseñar los objetivos como intenciones educacionales: De manera que el estudiante genere acciones que le permitan alcanzar un aprendizaje significativo.
  4. Definir los contenidos a discutir: Listado de temas, utilizando lecturas seleccionadas que previamente el estudiante debe realizar en su trabajo autónomo.
  5. Escribir el caso: Se deben tener presentes las personas a quienes va dirigido, describiendo una determinada situación de la vida real, incidente o suceso que envuelva una o más decisiones, con una temática que aumenta en complejidad para lograr un buen resultado.

Discusión del caso

Primera fase: Comprensión y análisis individual del caso.

Tiempo estimado: 15 a 20 minutos.

El estudiante analiza el caso con el fin de detectar ideas y soluciones que posteriormente expresará al grupo. Para comprender el caso, el estudiante resuelve una serie de preguntas que le permiten examinar los conceptos y las ideas importantes relacionadas con el caso.

Segunda fase: discusión grupal del caso

Tiempo estimado: 25 a 35 minutos.

Los estudiantes comparten las respuestas de las preguntas críticas y discuten, confrontan y analizan las ideas que presentarán al resto del grupo para finalmente elaborar un plan de acción. El docente debe realizar seguimiento al trabajo que realizan los alumnos. Para esto indaga a los estudiantes a través de preguntas como, ¿qué dificultades han tenido?, y ¿cuál es la pregunta que se les ha dificultado?

Acciones previas o etapas para el desarrollo de esta fase:

  1. Enumeración de los hechos: Se define el problema y se determinan los contenidos que están relacionados directamente con el caso, estableciendo una jerarquía de estos.
  2. Identificación y presentación de las alternativas: Se plantean las alternativas de solución al problema, teniendo presente los conocimientos, experiencias y valores de los estudiantes.
  3. Valoración, comparación y evaluación de alternativas: Se hace una evaluación de las propuestas de los estudiantes y una confrontación de los diferentes puntos de vista de los participantes del grupo.
  4. Selección de la mejor alternativa: Con la cual se elabora un plan de acción.
  5. Socialización del caso: Los grupos ponen en común sus aportes sobre el caso al resto de la clase, con el fin de comparar las respuestas y clarificar conceptos con la ayuda del docente.
  6. Evaluación del caso: Se evalúa la preparación del caso, la solidez de los argumentos presentados por los grupos, la capacidad de defender las posiciones, la expresión oral y el nivel de los aportes a la discusión. Además, se valoran las estrategias en cuanto a la claridad de la descripción del caso, se plantean sugerencias para mejorarlo, se vincula el caso con la realidad del estudiante a nivel local, regional y nacional; se precisan unas conclusiones y se determinan los aspectos aprendidos a través del caso.

Ventajas de la práctica pedagógica de caso

  • Permite al estudiante una mejor comprensión de las complejidades de los conceptos y problemas, estableciendo relaciones entre los diferentes conceptos aprendidos.
  • Propicia la participación activa de los estudiantes y promueve el trabajo colaborativo.
  • Permite a los participantes utilizar los saberes previos para comprender y definir los hechos sociales.
  • Conlleva a los estudiantes a tomar en cuenta las implicaciones de las consecuencias de las decisiones que se toman o asumen.
  • Permite a los alumnos aplicar los conocimientos aprendidos y extrapolarlos a nuevas situaciones.
  • Desarrolla en los alumnos actitudes, valores y habilidades personales y sociales como la afectividad, la empatía, la comunicación, la autonomía personal, la motivación por la temática y aumenta el rendimiento académico.
  • Desarrolla las habilidades de pensamiento como la observación, la comparación, las inferencias, el análisis, la toma de decisiones y la crítica.

El método de caso para el desarrollo de las competencias ciudadanas

Objetivos

  • Aplicar y dilucidar diferentes conceptos aprendidos en la asignatura, con el fin de integrarlos en el contexto de la situación.
  • Identificar los hechos relevantes y las relaciones entre estos.
  • Analizar las causas y consecuencias, estableciendo relaciones con los factores que inciden en el problema.
  • Elaborar un plan de acción que permita dar solución a la problemática.
  • Evaluar las alternativas planteadas por los grupos y comparar las soluciones con las de estos para replantear una mejor solución al problema.
  • Extrapolar la situación presentada a nuevas situaciones de la vida cotidiana.

Referencias bibliográficas

Correa, J. (2002). El método de caso como estrategia didáctica para la formación de Administradores de Empresas. Semestre Económico, 1, 95-105.

Andreu, M., González, J. A., Labrador, M., Quintanilla, I. y Ruiz, T. (2004). Método del caso: ficha descriptiva y de necesidades. Universidad Politécnica de Valencia. Grupo Metodologías Activas (gima-upv). Recuperado de http://www.upv.es/nume/d escargas/fichamdc.pdf

Zambrano-Ojeda, E., Rivera-Cisneros, A., Fernández-Candama, F. y González-Sanjuán, R. (2014). La práctica pedagógica constructiva: el método de caso. Memorias, 12(22), 81-92. doi: http://dx.doi.org/10.16925/me.v12i22.873

logo-emar-lab

¡Porque tus decisiones cuentan! ¡Inscríbete al Laboratorio de Economía Experimental del Grupo EMAR y podrás descubrir el valor que tienen tus decisiones! Contáctenos al teléfono (7) 634 4000 Ext. 1152 o al correo electrónico emarlab@uis.edu.co. Estaremos compartiendo información sobre los experimentos, juegos y talleres que organizaremos.

Formulario de inscripción

Facebook EMAR LAB

Columnas relacionadas

Inversión: Guía para el estudiante

Confianza: Guía para el estudiante

Garrote y zanahoria: Guía para el estudiante

Conflicto 2×2: Guía para el estudiante

 

Caso 2. Dilema Moral

2856

Luis Alejandro Palacio García

¿Por medio de una estrategia comercial se cumplen objetivos sociales?

Resumen: Entre julio y diciembre de 2017, más de 3000 niños de la Guajira recibieron bebidas de la empresa Postobón. La repartición de los combos de bebidas hace parte de la primera etapa de un programa que tiene por objeto contribuir a la nutrición de los niños no desnutridos mayores de cinco años, a través de la entrega de los refrescos Kufu en conjunto con la alimentación escolar en los centros educativos, como un aporte a la prevención de la deserción. El problema radica en qué existen serias dudas sobre el cumplimiento de los protocolos que exige Minsalud, dado que la empresa hizo exámenes a algunos menores para evaluar los efectos de los productos. El 9 de noviembre de 2017, el Ministerio le solicitó a Postobón el protocolo del estudio, que de acuerdo a lo establecido en la Resolución 8430 de 1993, debe incluir el objetivo y propósito de la investigación, el protocolo de la misma, los avances y resultados, así como los demás aspectos relacionados con dicho proyecto.

Temas: Desarrollo – Población vulnerable.

Dilema moral

J1. El niño: Franklyn es un niño de diez años que vive en el resguardo indígena wayúu de Mayapo, a veinte minutos de Riohacha, en el departamento de La Guajira. En una brigada de salud fue diagnosticado con desnutrición moderada, al igual que sus 5 hermanos. Su madre nos cuenta que su alimentación es principalmente con Poi, una sopa de Frijol y cebo de chivo; y con Yajaushi, una mazamorra elaborada con leche de cabra o vaca que se le añade maíz con un toque de sal y azúcar. Lo cierto es que recientemente se han enfrentado a grandes dificultades, principalmente por dos razones: 1) El agua es muy escasa, y la sequía está atormentando la ranchería. 2) La falta de desarrollo comercial y oportunidades de empleo no ha permitido un crecimiento saludable a la población.

Franklyn empezó a alimentarse mejor gracias al comedor escolar de la Institución Etnoeducativa Rural Laachón-Mayapo. En particular está feliz con las bebidas que le ha regalado una importante empresa. Con una sonrisa tímida le dijo a su maestra que las comparte con sus hermanos que lo esperan en casa. También comentó que antes no tomaba gaseosas, pero que ahora lo hace todos los días. Sin embargo, su profesora le ha pedido dejar estas bebidas porque no son certificadas, es decir, no se conoce con exactitud sus valores nutricionales. Además dice que son parte de un experimento que están realizando en los colegios, y por eso es que le han tomado algunos exámenes de sangre.

D1:  ¿Franklyn debe seguir la recomendación de su profesora?

J2. El empresario: Darío es gerente comercial de una empresa de bebidas y alimentos. Está muy comprometido con su trabajo, pues con orgullo cuenta que su compañía ha dejado huella en Colombia gracias a su innovación, visión de negocios, capacidad de adaptación y transformación, condiciones que le permiten mantener el liderazgo con compromiso y sostenibilidad, impactando positivamente el desarrollo del país. Recientemente le han encargado liderar una campaña de responsabilidad social en el departamento de la Guajira, pues es de conocimiento público los terribles problemas de pobreza y desnutrición que enfrentan los niños de este departamento, algo que le duele profundamente.

Específicamente está dirigiendo un estudio para el lanzamiento de una nueva marca de bebidas, pensada para cubrir el segmento de mercado con menor capacidad de compra. Además los expertos en estadística le han recomendado está población objetivo, pues puede brindar valiosa información a un costo relativamente bajo. Darío piensa que por medio de algunas pruebas podría comprobar si trata en realidad de bebidas fortificadas con micronutrientes, diseñadas para acompañar los planes alimenticios. Por lo tanto, si consigue los resultados esperados podría ser premiado con una bonificación extraordinaria y ganaría muy buena reputación dentro de la compañía.

D2: ¿Dario debe realizar pruebas de laboratorio en los colegios?

J3. Profesora: María es profesora en la Institución Etnoeducativa Rural Laachón-Mayapo. Como es una persona que le gusta estar actualizada, ha revisado algunas investigaciones realizadas por diferentes ONG. Se siente identificada con sus denuncias porque siempre ha tenido la voluntad de luchar en la promoción y protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. En diferentes momentos de su vida se ha puesto al frente de actividades para erradicar los malos tratos en instituciones educativas, hogares y en cualquier actividad.

Recientemente ha estado muy preocupada por un programa social que le está regalando bebidas gaseosas a los niños de su institución. El problema es que la rectora le ha pedido que no se involucre porque eso lo está promoviendo importantes políticos de la región y de la capital. En una conversación le hizo entender que debe proceder de esa manera, o de lo contrario tendría que despedirla. María quedó muy preocupada porque, de una parte, sabe que lo que están haciendo no es correcto, pues están utilizando a niños vulnerables  para realizar una campaña comercial. De otra parte, sabe que no puede perder su empleo, pues es madre soltera y necesita esos ingresos para hacer frente a muchas responsabilidades.

D3: ¿María debe alertar a la ciudadanía sobre esta campaña?

Preferencias

Moción 1: Franklyn debe seguir la recomendación de su profesora.

J1: En contra 2 – J2: En contra 0 – J3: A Favor 1.

Moción 2: Dario debe realizar pruebas de laboratorio en los colegios.

J1: En contra 1 – J2: A favor 2 – J3: En contra 0.

Moción 3: María debe alertar a la ciudadanía sobre esta campaña.

J1: A favor 0 – J2: En contra 1 – J3: A favor 2.

Caso 2: ¿Por medio de una estrategia comercial se cumplen objetivos sociales?

logo-emar-lab

¡Porque tus decisiones cuentan! ¡Inscríbete al Laboratorio de Economía Experimental del Grupo EMAR y podrás descubrir el valor que tienen tus decisiones! Contáctenos al teléfono (7) 634 4000 Ext. 1152 o al correo electrónico emarlab@uis.edu.co. Estaremos compartiendo información sobre los experimentos, juegos y talleres que organizaremos.

Formulario de inscripción

Facebook EMAR LAB

Columnas relacionadas

Inversión: Guía para el estudiante

Confianza: Guía para el estudiante

Garrote y zanahoria: Guía para el estudiante

Conflicto 2×2: Guía para el estudiante

 

Análisis de la moción: Los jóvenes que salen de la universidad deben asumir los costos

2852

Bryan Snehider Díaz

El caso nos habla de la historia de un pilo paga anónimo, caracterizado por una aguda inteligencia y la propensión a la indisciplina y a la “vida loca” que fue premiado con una beca por sus excelentes resultados en las pruebas de estado Saber 11. Nuestro protagonista al parecer perdió la beca y fue expulsado del respectivo programa y se nos da a entender que esto se debe, en alguna medida, a su comportamiento desordenado. En ese sentido la moción consiste en identificar si un estudiante que sale expulsado de la universidad debe asumir o no los costos implícitos detrás de su expulsión, que corresponden a la inversión perdida durante los semestres que este estuvo cursando sus estudios.

Lo primero que debo decir es que la moción es una moción valorativa y está directamente ligada a la noción de responsabilidad. Esto es, entender hasta qué punto un individuo debe asumir consecuencias por los efectos que desencadenan sus acciones, cuando estas son ejercidas libremente. Uno podría estar tentado a pensar que cualquier efecto que sea seguido a una acción necesariamente es responsabilidad de la persona que emprende dicha acción. En ese sentido, quisiera invitar al lector a que reflexione un poco más despacio respecto a esta premisa y considere detenidamente si realmente es sencillo determinar: 1) Qué tan libre es realmente una persona para determinar sus acciones. 2) Qué tanto un resultado responde a las acciones individuales y no a otros factores como el contexto en que sucede y las decisiones que toman los demás.

Para analizar la moción primero quiero construir una breve disertación acerca del concepto de responsabilidad, sus implicaciones, y aquellas circunstancias en las que efectivamente una persona debe asumir las consecuencias de una acción; y hasta qué punto, partiendo de las dos consideraciones que acabo de mencionar. Esta disertación ofrecerá un marco desde el que analizar concretamente la situación de nuestro pilo al que por brevedad voy a llamar Gabriel y dar respuesta así a la siguiente lectura de la moción y del caso: ¿Gabriel debe pagar los 36 millones que adeuda?

La palabra responsabilidad está directamente ligada a la noción de justicia. Esto es a la determinación de como se deben asignar todo tipo de cosas desde la óptica de dar a cada uno conforme merece, en dimensiones que van desde mercancías físicas, hasta reconocimientos, sentimientos o castigos. En la práctica asignar responsabilidad implica construir un criterio a partir del cual juzgar la asignación bienes o males en función de las acciones que emprende un individuo. Por lo que establecer un criterio de justicia es equivalente a asignar responsabilidades teniendo claridad sobre las reglas que median en dicha asignación.

La pregunta acerca de la justicia y la responsabilidad es muy antigua, y las diferentes doctrinas científicas y filosóficas han intentado dar respuesta a dicha pregunta de muchas maneras. La discusión más conocida y sencilla al respecto gira en torno a la asignación de bienes y servicios materiales, en función de dos grandes criterios: las capacidades o las necesidades. El criterio de las capacidades hace referencia a que un individuo debe ser el dueño de los resultados de sus acciones, en sentido positivo y en sentido negativo, dando así inicio a los fundamentos de la meritocracia; mientras que el segundo criterio específica que la necesidad de un individuo y el imperativo de la vida está por encima del merito y por tanto la asignación debe dar absoluta prelación a todo aquello que lleve a la defensa de los valores deontológicos definidos por una sociedad.

Sobra decir que en la práctica ambos criterios tienen cierta vigencia, y es muy difícil encontrar casos donde prime solo una de las dos vertientes, pues en ocasiones las sociedades parecen dispuestas a sacrificar el merito en función de la necesidad, mientras que en otras consideran el mérito como el motor principal detrás del bienestar. En ese sentido para poder continuar con el análisis es importante aclarar que por cuestiones de simplicidad se va a partir del criterio del mérito, desde una óptica utilitarista, pues resultaría especialmente complicado analizar ciertas contingencias respecto a si se ciñen a los valores deontológicos de una sociedad o no. Mientras que el método utilitarista parte del principio de que se puede identificar entre dos situaciones sociales aquella que genera mayor bienestar y también se puede identificar el nivel de implicación de las personas en dicho bienestar. En otras palabras, sin un criterio de capacidades, desde el punto de vista meritocrático es más difícil asignar con claridad responsabilidad alguna.

La principal ventaja del mecanismo de capacidades, en palabras de Laporta (1986), es que cuando los agentes y los resultados del bienestar son identificables, se pueden establecer las responsabilidades obedeciendo al criterio de responsabilidad causal. Eso significa que en teoría es posible que exista un mecanismo de justicia que permita asignar las responsabilidades de manera clara y transparente. El problema que tiene este principio, como es evidente, es que los mercados, el mundo y la vida están plagados de imperfecciones y en la práctica suele ser casi imposible extraer relaciones causales con tanta claridad.

En ese sentido, y entrando en la primera consideración acerca de la libertad efectiva de la persona, aparece el hecho de que por lo general los individuos no toman sus decisiones de manera absoluta, ni desligados por completo de aquello que sucede a su alrededor. Los dos ejemplos más extremos que están considerados dentro del marco de la responsabilidad civil extracontractual son la infancia y la locura. Es evidente que una persona que no posee las capacidades para juzgar de manera detenida sus acciones, no puede ser responsabilidad verdaderamente de estas y por tanto esta debe recaer en alguien cercano a la persona, o en su defecto, en la sociedad como conjunto, representada por un estado nacional.

Esto nos plantea precisamente la segunda consideración, la del contexto. Según Sen (1997) el análisis de la situación no se puede separar de la acción y de los agentes que contribuyeron a esta. Así puestos, las decisiones de las personas no se toman en abstracto, sino que están restringidas por un conjunto de instituciones y determinadas por las capacidades del individuo; por eso no es equivalente juzgar las deudas de un individuo con una completa formación en finanzas personales y un doctorado en estadística, que la deuda de un individuo con primaria, analfabeta, que no sabe sumar y restar. Estos dos conceptos nos llevan a una máxima de la teoría del derecho: el concepto de responsabilidad diferida.

El caso más extremo de responsabilidad diferida es uno de los acontecimientos históricos y judiciales más importantes de la historia moderna: los afamados Juicios de Nuremberg. Los juicios estuvieron atestados de casos extremamente grotescos, que en calidad de la sevicia exhibida es difícil darle al incriminado el beneficio de la duda. El asunto es que el fenómeno del genocidio es un fenómeno de carácter social y representa la aceptación u observación pasiva de toda una sociedad, donde el sujeto, no poseía poder residual real sobre sus elecciones, en términos de que la desobediencia civil, estaba penada por la muerte. Los filósofos suelen cuestionar a los perpetradores en términos de su incapacidad para desobedecer, pero dudo mucho que alguno de ellos tuviera alguna vez que decidir si realizar el mal, so pena de ver perecer todo aquello que ama. “El amor es veneno para el honor, es la muerte para el deber ¿Qué es el honor comparado con el amor de una mujer? ¿Qué es el deber comparado con el calor de un hijo, o el recuerdo de la sonrisa de un Hermano? Aire y palabras. Solo somos humanos y los dioses nos hicieron para el amor. Es nuestra mayor gloria y nuestra peor tragedia”—Aemon Targaryen.

Es por eso por lo que no es tan fácil asignar culpas y responsabilidades cuando se trata de juzgar el proceso de causa-efecto detrás de una decisión. Esto, no obstante, no debería llevarnos a desconfiar de la relevancia de investigar detrás de los hechos y establecer un mecanismo subóptimo que nos lleve lo más cerca posible de la verdad, pero si debiera infundirnos cierto recelo antes de lanzar juicios y muerte de forma ligera. Puestos así, resulta indispensable identificar el nivel de libertad del que gozaba el individuo cuando tomó la decisión y que tan presionado se encontraba este, de cara al contexto.

El caso de Gabriel desafortunadamente no nos habla acerca de las condiciones concretas que motivaron su expulsión, por lo que resulta complicado juzgar los dos criterios anteriormente mencionados de manera completa. En ese sentido, al igual que al plantear un juego, hay que buscar la respuesta más factible, dada la información que se posee. El primer vacío de información grave es que no se indica específicamente que comportamiento de Gabriel fue el que ocasionó su expulsión. Esto más que un problema de análisis puede ser interpretado como un problema en la redacción del caso, al omitir información desde todo punto de vista vital para analizarlo y que sería deseable corregir desde el diseño.

El caso por otra parte si nos da dos hechos que ensamblados nos permiten identificar de que se trata el problema: por un lado, el énfasis que se le da a la conducta de Gabriel en términos de su propensión a la indisciplina, aunado a que al final de la moción el mismo afirma: “lo que sucedió es solo culpa mía”. Esto permite una reconstrucción, donde por lo visto la tendencia del estudiante a comportarse de manera impertinente en ciertos contextos le había venido generando problemas en otras instituciones; problemas que se repitieron de nuevo en la Universidad. En ese sentido parece ser que podemos afirmar que para el caso de Gabriel si existe una incidencia univoca y causal en su expulsión y en la perdida del dinero en cuestión.

Por otro lado, el caso no parece arrojar mucha información respecto al contexto de Gabriel más allá de mencionar que se trata de una persona de escasos recursos. Una defensa posible a la inocencia de Gabriel podría esgrimirse en términos de que, al ser una persona de escasos recursos, no recibió la educación necesaria para comportarse en sociedad. Si bien el argumento puede sustentarse en términos de que la educación está directamente ligada a la buena conducta de un ciudadano, también posee un prejuicio, no solo fuertemente nocivo, sino también contrario a toda evidencia: el prejuicio de que una persona pobre está condenada a no saber comportarse en sociedad y por tanto que de antemano deben ser excluidos de cualquier oportunidad, igual que se haría con alguien que padeciera de una condición psicológica que lo haga antisocial. La argumentación claramente, no se sostiene.

De cara a los argumentos planteados la conclusión extraíble parece evidente: Gabriel debe pagar el costo que adeuda hasta el último centavo, pues no hay elementos en el contexto que justifiquen sus acciones, ni restricciones evidentes a la libertad que pudieran eximirlo de la culpa. Esta conclusión, debe verse reforzada y al tiempo cuestionada por la argumentación inicial. Me gustaría terminar citando una de las frases más impactantes del guion de la Trilogía el señor de los anillos: “hay muchos vivos que merecen la muerte y muchos muertos que merecen la vida ¿Tú se las puedes impartir Frodo? no seas ligero para asignar juicios y muerte, ni siquiera los sabios son capaces de discernir esos extremos”.

Referencias

Sen, Amartya 1997 Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Paidós e ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona.

logo-emar-lab

¡Porque tus decisiones cuentan! ¡Inscríbete al Laboratorio de Economía Experimental del Grupo EMAR y podrás descubrir el valor que tienen tus decisiones! Contáctenos al teléfono (7) 634 4000 Ext. 1152 o al correo electrónico emarlab@uis.edu.co. Estaremos compartiendo información sobre los experimentos, juegos y talleres que organizaremos.

Formulario de inscripción

Facebook EMAR LAB

Columnas relacionadas

Inversión: Guía para el estudiante

Confianza: Guía para el estudiante

Garrote y zanahoria: Guía para el estudiante

Conflicto 2×2: Guía para el estudiante

 

Formato para diseñar el programa de las asignaturas

2825

Nombre de la Asignatura

Código

Número de Créditos

JUSTIFICACIÓN

La justificación exige argumentar en qué medida la unidad de aprendizaje aporta al logro de los propósitos de formación del estudiante participante y por qué es importante para el desarrollo de competencias que lo potencien como persona, ciudadano y profesional. Lo anterior requiere hacer un análisis de los objetivos y perfiles de formación de los planes de estudio que están cursando los estudiantes matriculados, ya que es importante que en la justificación se presente en forma clara aquello que aportará la unidad de aprendizaje al proceso de formación y al desarrollo del perfil profesional. Adicionalmente, la justificación incluye una descripción general de los contenidos a estudiar.

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

El propósito incluye la descripción de qué se busca con el desarrollo de la unidad de aprendizaje. Su definición exige establecer y priorizar las necesidades educativas de acuerdo con las propuestas curriculares de los programas que estén cursando los estudiantes matriculados, las necesidades sociales actuales y prospectivas, el tipo y las necesidades de los estudiantes participantes, y el enfoque del proceso educativo. El propósito de una unidad de aprendizaje ha de ser favorecer la formación integral del estudiante, el desarrollo del perfil profesional y el logro de los propósitos de formación definidos en la propuesta curricular del programa profesional al que pertenecen los estudiantes.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Ó COMPETENCIAS

(Seleccionar uno de los dos enfoques y diligenciar con base en la elección)

Los objetivos de aprendizaje son enunciados que describen claramente las actividades de aprendizaje y los efectos que se pretenden conseguir en el aprendizaje de los estudiantes al terminar una experiencia, un tema, una unidad, un ciclo.

La competencia es la capacidad de desempeño integrada por el saber, el saber hacer, el ser y el saber convivir; hacen referencia a la convergencia de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores y sentimientos, para reconocer una situación problemática y resolverla adecuadamente, para tomar decisiones, en fin, para actuar acertadamente en cada situación de la vida personal, social y profesional. Están hechas de saberes, acciones, habilidades, destrezas, conocimientos, valores, sentimientos, se organizan en competencias, niveles de logro e indicadores que permitan valorar el desempeño.

CONTENIDOS

Los contenidos se han de describir:

  • Centrados en el estudiante, sus necesidades de formación (perfil profesional, propósitos de formación, intereses, necesidades) y atendiendo a su desarrollo cognitivo y no solamente a la lógica de las disciplinas.
  • Con atención a la comprensión y aplicación del conocimiento, por encima de la sola adquisición y memorización del mismo.
  • Con un sentido crítico y reflexivo de las fuentes de conocimiento, la realidad y el entorno disciplinar, laboral y social. Es importante que a los estudiantes les quede claro que el conocimiento es un producto histórico en continua evolución, lo que significa que han de entender que cada nuevo descubrimiento, abre una nueva incertidumbre y cada nueva verdad abre el espacio a la duda. Es importante, como dice Morin, que la estrategia, como el conocimiento, sigue siendo la navegación en un océano de incertidumbre a través de archipiélagos de certeza.

Es posible estructurar tres tipos de contenidos: declarativos, procedimentales y actitudinales.

  • Los declarativos hacen referencia al conocimiento de qué y acerca de, o sea, que en esta categoría están las características y los atributos de conceptos y hechos, que adquieren sentido únicamente cuando una vez relacionados constituyen las teorías y los principios complejos o asociaciones de conceptos.
  • Los procedimentales hacen referencia a secuencias o cadenas de pasos, procesos o etapas para la resolución de problemas, análisis de casos, toma de decisiones, etc. Tanto los contenidos declarativos como los procedimentales son considerados como contenidos cognoscitivos ya que son el pretexto para la construcción de estructuras conceptuales sólidas y el desarrollo de competencias cognitivas, actitudinales y axiológicas.
  • Los contenidos actitudinales se refieren a las preferencias, los valores, las expectativas y los sentimientos de los estudiantes en relación con el aprendizaje; normalmente están implícitos en los propósitos, los objetivos de aprendizaje o las competencias, las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación formuladas para el desarrollo del curso.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Las estrategias son procedimientos definidos dentro de un plan de acción que una persona utiliza de manera reflexiva, consciente, intencionada, flexible y controlada con el propósito de conseguir éxito en una tarea determinada. Particularmente, las estrategias de enseñanza corresponden a procedimientos que un agente de enseñanza, como lo llaman Díaz y Hernández (2002), utiliza consiente y de forma adaptativa para acompañar procesos de aprendizaje de forma que éstos sean realmente significativos. En cuanto al uso de estrategias De la Torre insiste a los profesores,

“elegid una estrategia adecuada y tendréis el camino para cambiar a las personas, a las instituciones y a la sociedad. Si se trata de resolver un problema, tal vez convenga distanciarse de él en algún momento; si se pretende informar, conviene organizar convenientemente los contenidos; si hay que desarrollar habilidades o competencias necesitamos recurrir a la práctica; si se busca cambiar actitudes, la vía más pertinente es la de crear situaciones de comunicación informal. Cualquier profesor sabe, por propia experiencia, que la excesiva teoría aburre, la práctica cansa, el ejemplo atrae, el diálogo anima”.

Algunas estrategias pueden ser: lectura y composición de textos, resolución de problemas, estudio de casos, aprendizaje basado en proyectos, el error didáctico, la exposición, la pregunta, los organizadores gráficos (cuadros sinóptivos, mapas mentales, mentefactos, mapas conceptuales, diagramas de decisión), el juego de roles, etc.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación es una acción permanente que tiene como propósito apreciar, valorar para emitir juicios críticos sobre los procesos de desarrollo de los estudiantes o sobre los procesos pedagógicos o administrativos, así como sobre los resultados de éstos con el propósito de definir planes que favorezcan el logro de los propósitos educativos, el mejoramiento continuo de la calidad de los procesos. La evaluación ha de ser un proceso reflexivo, crítico y permanente que debe aportar información para conocer, comprender y transformar la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Es importante que en el proceso de evaluación se utilicen diversas estrategias e instrumentos, se favorezca el reconocimiento de sí mismo y de los otros, se obtenga información para la realimentación y el mejoramiento continuo del proceso educativo. La evaluación del aprendizaje tiene en cuenta la evaluación diagnóstica, la formativa y la sumativa.

En el diseño del sistema de evaluación se deben incluir los indicadores de logro, las estrategias de evaluación y la equivalencia cuantitativa.

Indicadores de aprendizaje

Son las acciones observables que permitirán evidenciar durante el desarrollo del curso el nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en relación con los objetivos de aprendizaje o las competencias formuladas según el caso.

Estrategias de evaluación

Indique la forma en que se valorará el nivel de aprendizaje de los estudiantes: estudio de casos, resolución de problemas, desarrollo de proyectos, lectura y composición de textos, trabajo colaborativo, intervenciones en el aula, textos, artículos, ensayos, etc.

Equivalencia cuantitativa

Señale la manera como se obtendrá la calificación final de la unidad de aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía ha de contener referencias actualizadas y tener en cuenta los recursos con que cuenta la biblioteca de la UIS.
logo-emar-lab

¡Porque tus decisiones cuentan! ¡Inscríbete al Laboratorio de Economía Experimental del Grupo EMAR y podrás descubrir el valor que tienen tus decisiones! Contáctenos al teléfono (7) 634 4000 Ext. 1152 o al correo electrónico emarlab@uis.edu.co. Estaremos compartiendo información sobre los experimentos, juegos y talleres que organizaremos.

Formulario de inscripción

Facebook EMAR LAB

Columnas relacionadas

Inversión: Guía para el estudiante

Confianza: Guía para el estudiante

Garrote y zanahoria: Guía para el estudiante

Conflicto 2×2: Guía para el estudiante

 

¿Qué es la teoría de respuesta al Item?

2534

Los tests son procedimientos de recolección de información sobre un individuo o grupo utilizados habitualmente en Evaluación Psicológica. Sirven para medir determinados rasgos de personalidad como también aptitudes, habilidades o competencias que en principio no son visibles para el investigador. La construcción de los mismos se basa en modelos psicométricos que permiten evaluar la calidad de la medida y dar garantías de la misma. En el campo de la Psicometría, la Teoría de los Tests constituye el marco de referencia teórico y metodológico que reúne los modelos que subyacen a la elaboración y uso de tests (Muñiz, 1997).

El primer intento de formular una teoría coherente sobre los tests fue llevado acabo por (Spearman, 1904) y se conoce como Teoría Clásica de los Tests (TCT); esto inicio una línea completa de investigación en técnicas más avanzadas y exactas donde la teoría de respuesta al Item (TRI) es su desarrollo más reconocido (Hambleton & Swaminathan, 1985; Lord, 1980; Martínez-Arias, 1995; Muñiz, 1997). Es conveniente resaltar la idea de que tanto la TCT como la TRI persiguen el mismo objetivo: estimar el error que se comete al intentar medir un fenómeno psicológico específico.

Las críticas teóricas a la teoría clásica de los tests no se hicieron esperar: por un lado en psicometría el resultado de medir una variable es inseparable del test usado; ya que distintos tests implican distintas escalas de medición. Por otro lado las propiedades de los ítems están determinadas por las características de los examinados, esto implica que aquello que se está midiendo afecta el instrumento usado para medir;  Estas condiciones no eran contempladas por la TCT y representan las principales mejoras de la TRI respecto a su antecesor.

Los modelos que componen la Teoría de los Tests TRI/TCT formalizan las interrelaciones de tres componentes que intervienen en la medición mediante tests: la puntuación observada tras la administración del test (el puntaje total en un test o la respuesta de un individuo a un ítem), un valor inobservable del dominio o rasgo psicológico que se pretende medir y el error de medida que conlleva todo proceso de medición, basándose en un grupo de supuestos específico en el que profundizaré más adelante.

La teoría de respuesta al ítem establece una relación entre el comportamiento de un sujeto frente a un ítem y el rasgo responsable de dicha conducta (rasgo latente) mediante una función que describe la probabilidad de dar una respuesta determinada para cada nivel de rasgo. El objetivo principal de la TRI es la construcción de instrumentos de medición con propiedades invariables entre poblaciones. Mientras que en la TCT se modeliza sobre el puntaje verdadero en una prueba particular, en la TRI se toma al ítem como unidad de análisis y se modeliza directamente sobre el rasgo latente.

El nivel de rasgo latente que presenta un individuo es fruto de una estimación a partir del patrón de respuestas manifestado en un conjunto de ítems. Si se varía el conjunto de ítems utilizado se mantiene la puntuación estimada, aunque eventualmente hayan cambiado las propiedades psicométricas de los reactivos. Por lo tanto, la TRI permite mediciones invariantes más allá de los ítems que componen el instrumento. Hambleton y Swaminathan (1985) también rescatan la importancia de las medidas locales de precisión que proporciona la TRI, desde la TCT se indica la fiabilidad como un valor global y constante para todos los niveles del rasgo. Sin embargo, se sabe que los tests suelen ser más precisos para discriminar en un determinado rango de la variable y menos en otros, la TRI provee información respecto del grado de exactitud con que se mide la variable en función de sus diferentes niveles.

Los modelos de la TRI como se ha mencionado adoptan forma de función que vincula la probabilidad de dar una determinada respuesta (opción-clave o respuesta clave) a un ítem con cada nivel del rasgo latente y está compuesta por los siguientes parámetros: (c) que responde a la probabilidad de dar la respuesta clave para un nivel muy bajo del rasgo, es decir representa una asíntota izquierda cuando el rasgo latente tiende a menos infinito, (b) es el parámetro de localización del rasgo medido y corresponde al valor del rasgo latente necesario para tener probabilidad 0,5 + c / 2 de contestar la respuesta clave al ítem. En otras palabras, es un parámetro que mide la dificultad de dicho ítem, o el nivel de rasgo necesario para responder acertadamente y por último el parámetro (a) responde a la potencia discriminatoria del ítem, indica en qué medida el ítem diferencia a los examinados con un nivel en el rasgo por encima o por debajo del parámetro de localización.

Para estimar el valor latente y los parámetros se toman la muestra y con las respuestas observadas se estiman los valores. Esto comúnmente se hace mediante el método de máxima verosimilitud buscando aquellos valores que hagan máxima la probabilidad de los datos observados. La noción que subyace a este procedimiento es análoga a la de un clínico que, tras indagar los síntomas durante la anamnesis, propone el diagnóstico que considera más probable en función de la sintomatología (Martínez-Arias, 1995). Posteriormente se realiza una prueba de bondad de ajuste que determine hasta que punto el modelo se ajusta a los datos observados comparando las CCI´s teóricas y observadas.

El ajuste está vinculado con los objetivos de invarianza de las mediciones y de las poblaciones (recuérdese las limitaciones de la TCT). La invarianza consiste en que las CCI quedan determinadas por sus propios parámetros independientemente de las de los demás ítems y de la distribución del rasgo latente en la población de individuos que sirvieron para estimarlas. Además de la CCI, cada ítem aporta una Función de Información (FI) sobre el rasgo, la que indica para qué niveles del mismo el ítem proporciona mediciones más precisas. Como se podrá intuir, esta información también está aludiendo al error cometido por la fórmula con que se define la FI, a mayor valor de la misma, menor valor del error que se comete. Lo expresado en relación a un ítem también puede ser aplicado al test. La FI de un test se define como la suma de las funciones de información de los ítems que lo componen.

La TRI también ha permitido diseñar índices para la detección de respuestas aberrantes o deshonestas. Dado un valor de rasgo latente de un individuo, existe un patrón de respuestas esperable. El grado de discrepancia entre el patrón observado y el esperado es un índice para identificar respuestas inapropiadas. La TRI representa en conclusión un modo novedoso para medir competencias y habilidades que en principio requiere de la construcción de un buen instrumento y un buen constructo pero que también garantiza resultados fiables y con validez suficiente como para ser extrapolados a la realidad.

Nota. Esta columna es un resumen de las ideas expuestas en: De, T. R., Attorresi, H. F., Lozzia, G. S., Juan, F., Abal, P., & Aguerri, E. (2009). Teoría de Respuesta al Ítem Conceptos básicos y aplicaciones para la medición de constructos psicológicos. Revista Argentina Clíínica Psicológica, XVIII, 179–188.

Referencias

Muñiz, J. (1997). Introducción a la teoría de respuesta a los ítems. Madrid: Ediciones Pirámide.

Hambleton, R. K. & Swaminathan, H. (1985). Item response theory: Principles and applications. Boston: Kluwer.

Lord, F. M. (1980). Applications of item response theory to practical testing problems. Hillsdale, N. J.: Lawrence

Erlbaum.

Martínez Arias, M. R. (1995). Psicometría: Teoría de los Tests Psicológicos y Educativos. Madrid: Síntesis
logo-emar-lab

¡Porque tus decisiones cuentan! ¡Inscríbete al Laboratorio de Economía Experimental del Grupo EMAR y podrás descubrir el valor que tienen tus decisiones! Contáctenos al teléfono (7) 634 4000 Ext. 1152 o al correo electrónico emarlab@uis.edu.co. Estaremos compartiendo información sobre los experimentos, juegos y talleres que organizaremos.

Formulario de inscripción

Facebook EMAR LAB

Columnas relacionadas

Seminario de teoría de juegos. Juegos de negociación 2018 I

Seminario de teoría de juegos. Primer semestre de 2018

Seminario de teoría de juegos. Taller 1

 

Un enfoque diferenciado al campo de debate

2385

Lukas Francisco Muñoz Rueda

Actualmente se desarrolla en la escuela de economía y administración de la Universidad Industrial de Santander un proceso de revisión que tiene como objetivo la reforma al plan de estudios de la carrera, que busca una mayor coherencia y continuidad en las líneas de conocimiento. Aprovechando el momento y la situación, surgen ideas como la implementación de talleres pedagógicos, proyecto que viene desarrollando el grupo EMAR, que buscan brindarles herramientas de apoyo a los estudiantes, a medida que cursan la carrera, tal como el uso de softwares especializados. Entonces, como parte de esta propuesta, se encuentra el taller de debate, que se presenta esencial para el perfeccionamiento de ciertas habilidades específicas.

Dentro de ese grupo de habilidades se aprecian varias que para la formación del economista resultan vitales, tales como la capacidad de análisis, las aptitudes investigativas y argumentativas, y habilidades de oratoria (Fajardo, M, para la Liga Colombiana de Debate). Igualmente, otro de sus roles importantes en el desarrollo del individuo que presenta esta modalidad es la posibilidad de generar conocimientos a partir de información concreta (Castillo, C, 2017). Sin embargo, tal vez el mayor impacto del debate sea su importancia como elemento democratizador de la sociedad, al permitir el diálogo entre posturas diferentes de manera pacífica, lo que contribuiría al desarrollo de la nación como un territorio incluyente (Bonomo, H, et al. 2010). Es especialmente relevante este aspecto, dado el momento coyuntural por el que pasa Colombia, con un proceso de posconflicto en marcha.

Ahora bien, aunque ya fue expuesta la importancia del debate en la formación estudiantil, queda aún la duda de la metodología a implementar para el desarrollo de las argumentaciones, y la forma junto con el contenido que se ejecutarán en las sesiones. Respecto a la primera pregunta, se encuentran varias estructuras de diseño de debates, siendo una de las más importantes y utilizadas la metodología de parlamento británico, empleada, por ejemplo, en el World Universities Debating Championship (Deane, A). Claro está que las metodologías todas, aunque varían en detalles, son similares en fondo, donde plantean una dinámica de argumentación y contra-argumentación, llamados normalmente gobierno-oposición. Se puede concluir, claramente, que la adaptación de cualquier metodología aceptada internacionalmente sería lo mejor, y entre ellas primaría aquellas utilizadas en grandes competencias. Parece ser, entonces, que la única pregunta a responder es la forma como se van a desarrollar las sesiones, junto con el enfoque que se va a presentar.

Y es justamente en este punto donde la literatura parece estar limitada a meros aspectos de forma en la construcción de argumentos y de “tips” en cuanto a las estrategias a implementar, pero no tanto así en elementos de fondo en cuanto a las teorías posibles para la construcción de ideas en el debate y estrategias basándose en, por ejemplo, la ciencia económica. Surge acá la pregunta de si es o no posible acoplar los conocimientos en temas como la teoría de juegos y teoría de la firma en las elaboraciones argumentativas.

Pero, antes de iniciar, se debe aclarar que la creación de un nuevo esquema presenta beneficios extras a los estudiantes. La implementación de un nuevo modelo basado en planteamientos económicos, en caso de resultar exitoso, significaría por un lado la posibilidad de enseñar nociones básicas a los alumnos que aún no han visto las materias en cuestión, facilitándoles así la comprensión del estudio que adelantarán más adelante. Por otro lado, optimizaría las capacidades de control del debate, haciendo que este fluya adecuadamente hacia los puntos que interesan o hacia donde se sabe que es posible defenderse de manera adecuada, y no dejarse llevar hacia terrenos donde el contrincante tenga la ventaja dados sus conocimientos. Sólo queda, ahora, presentar la visión a desarrollar.

Si se parte del supuesto de que el debate es en principio una confrontación, donde ninguna de las partes tiene información completa, es decir existe información privada, asimetrías de información, y donde ambas partes perciben incentivos diferentes que son apreciados a expensas del bienestar el otro, se deduce enseguida la posibilidad de plantear este escenario como un caso de antiselección, donde decidir “tranzar” argumentos con el otro puede o bien ser beneficioso o perjudicial, y el no tranzar es definitivamente una pérdida de eficiencia. (Milgrom, 1992). Con este planteamiento, guiar el debate con elementos como las señales y criba, proyecta perspectivas bastante interesantes en cuanto el fondo de los discursos argumentativos.

La investigación plantea de esta manera la pregunta de si realmente es efectivo el uso de elementos propios de la economía a campos que han sido usualmente trabajados desde la hermenéutica. Pregunta cómo esta sería sólo respondida a través del diseño de un proceso de acoplamiento y enseñanza, que luego será implementado en un grupo de estudiantes, quienes en sesiones de debate demostrarán la real efectividad del nuevo método.

Quedando así planteado el problema, queda como labor ahora la creación del modelo que permita la unión de los dos campos: el debate y la economía aplicada, y de medir su efectividad, en caso de ser posible un empalme exitoso. Sin embargo, estos puntos serán trabajados más adelante.
logo-emar-lab

¡Porque tus decisiones cuentan! ¡Inscríbete al Laboratorio de Economía Experimental del Grupo EMAR y podrás descubrir el valor que tienen tus decisiones! Contáctenos al teléfono (7) 634 4000 Ext. 1152 o al correo electrónico emarlab@uis.edu.co. Estaremos compartiendo información sobre los experimentos, juegos y talleres que organizaremos.

Formulario de inscripción

Facebook EMAR LAB

Columnas relacionadas

1996. El debate, el deporte de los antiguos sabios

2003. Debate: Reforma del plan de estudios del programa de Economía de la Universidad Industrial de Santander

2006. Debate acerca de la educación: Pertinencia del programa académico de la UIS

Propuesta para la incorporación de TIC en las asignaturas del área de microeconomía

2384

Semillero EMAR

Las asignaturas en el área de Microeconomía proporcionan a los estudiantes los principios teóricos, metodológicos e instrumentales que son fundamentales para poder entender el comportamiento de los agentes económicos en diferentes estructuras de mercado y el efecto que tiene las decisiones de los gobiernos sobre el bienestar de la sociedad. El curso de Microeconomía I busca familiarizar al estudiante con las herramientas conceptuales y formales que permiten el estudio de los problemas económicos en el marco de la teoría de la elección racional. De esta forma, el propósito del curso es analizar el comportamiento de los agentes (consumidores y productores) en un ambiente de competencia perfecta. Se estudian las características de las elecciones que realizan los agentes, haciendo énfasis en las ventajas y limitaciones que tienen los supuestos sobre el comportamiento humano que presenta este esquema teórico.

El objetivo del curso de microeconomía II es ilustrar lo que puede ocurrir cuando existen interacciones en la economía. En primer lugar, se considerará el importante marco de referencia que constituye el modelo de equilibrio general en el cual se modela el comportamiento de los consumidores y los productores interactuando en los mercados únicamente por medio del sistema de precios. Posteriormente se planteará que el instrumento adecuado para realizar el análisis de las interacciones económicas es la teoría de juegos.

Por su parte, el curso de Teoría de Juegos busca profundizar en las herramientas conceptuales y formales necesarias para abordar los problemas económicos que implican interacciones estratégicas. Al finalizar el curso el estudiante está en capacidad de plantear formalmente diversos problemas que impliquen interacciones entre agentes económicos y podrá utilizar los diferentes conceptos solución para el análisis crítico de estos fenómenos.

En este sentido, las decisiones económicas tienen serias implicaciones reales en los mercados y, sobre todo, en el bienestar de las personas. Por esta razón es fundamental que la formación académica de los futuros economistas garantice que el aprendizaje esté orientado a dar solución a los problemas de la sociedad. No obstante, cuando la comprensión de la realidad parte del entendimiento de las formalidades matemáticas, los estudiantes pueden ver el proceso de enseñanza-aprendizaje como una experiencia difícil y poco agradable.

Se puede afirmar que la economía experimental cuenta con valiosas herramientas, que usadas apropiadamente con fines pedagógicos pueden ayudar a llenar este vacío, llevando de una forma interactiva a que los estudiantes encuentren la relevancia de los temas vistos en clase. Esto se debe a que la puesta en práctica de los conocimientos obtenidos y la comparación de éstos con las predicciones teóricas permite una comprensión más rápida e intuitiva. Todo esto gracias a la capacidad del experimentador de controlar el entorno y recrear los ambientes teóricos en la sala de cómputo adaptada como laboratorio. Adicionalmente, el uso de computadores hace que todas las decisiones se puedan sistematizar para contrastar el efecto de diferentes variables de interés.

Con los juegos de negociación diseñados y ejecutados por el Laboratorio de economía experimental del grupo EMAR (EMAR-LAB) se busca que el estudiante se cuestione los conceptos aprendidos en el curso a la luz de diferentes situaciones problemáticas. En particular, esta actividad permite entender las decisiones individuales en contextos de interacción estratégica y sus consecuencias sobre el comportamiento observado a nivel agregado. Además se busca generar conocimientos sobre los métodos de enseñanza-aprendizaje, indagando por el impacto de las nuevas tecnologías, tanto en la generación de recursos educativos y sistemas interactivos como en la evaluación y autoevaluación.

Todos los juegos presentan situaciones que son polémicas y que requieren que el estudiante valore los argumentos expuestos en el debate y se forme su propia conclusión. Por lo tanto, los foros de Moodle son el espacio propicio para expresar diferentes puntos de vista y opiniones. Adicionalmente se propone la adquisición de clickers para el EMAR-LAB, pues esta herramienta facilita la visualización de las interacciones entre el docente y los estudiantes cuando están comprendiendo un concepto complejo.

Descripción de la situación educativa que se pretende apoyar con el uso de TIC

Y todos esos modelos que vemos en clase, ¿para qué sirven? A lo largo de la experiencia docente en microeconomía es común escuchar este comentario. Es posible mostrar que son asignaturas que sirven para muchas cosas, y se aplican a diferentes contextos. Sin embargo los métodos de enseñanza más frecuentes son las exposiciones magistrales de “tiza y tablero” y las presentaciones de Power Point, ambas estructuradas alrededor de los contenidos puntuales de los libros de texto (Muñetón y Valencia, 2004). Estas metodologías son poco interactivas, y por lo tanto, tienden a disminuir el interés de los estudiantes por las clases. Lo anterior no significa que los métodos tradicionales sean obsoletos, sino que deben combinarse con técnicas alternativas para hacer más eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Con el fin de superar parte de estas dificultades, los profesores de Microeconomía, los docentes y profesionales del EMAR-LAB, e incluso los tutores pares del Sistema de apoyo a la Excelencia Académica han venido desarrollando estrategias pedagógicas mediante el uso de herramientas tecnológicas como Ztree, Excel, Youtube, Geogebra y Moodle. Sin embrago es necesario construir un aula virtual conjunta que permita la cooperación, la difusión de buenas prácticas docentes, especialmente sobre el uso de TIC, y la incorporación de nuevas tecnologías de manera que se cumplan los objetivos planteados en el Plan de Estudios del Programa Académico de Economía y se fomente la participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje.

Es importante mencionar que se pueden difundir los resultados de esta propuesta a los docentes de asignaturas de otros programas académicos de pregrado que manejan un contenido temático similar. Por ejemplo: Entorno Empresarial (23533 – Ingeniería Industrial), Teoría Económica (26196 – Derecho), Fundamentos de Economía (26164 – Trabajo Social), Análisis Microeconómico (27489 – Gestión Empresarial). En esto radica la mayor importancia de diseñar, implementar y consolidar una iniciativa conjunta que incorpore herramientas tecnológicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los fundamentos teóricos del análisis microeconómico.

Formulación de los propósitos que se pretenden conseguir con el uso de las TIC

El proyecto VIE 1877, “Juegos de negociación: Una aplicación de la economía experimental en el aula” ha mostrado la viabilidad de recrear ambientes teóricos mediante el software Ztree y ha permitido entender las decisiones individuales en contextos de interacción entre oferentes-demandantes y sus consecuencias sobre el comportamiento observado a nivel agregado. Esta estrategia pedagógica permite de una forma interactiva que los estudiantes encuentren la relevancia de los temas vistos en clase, pues la puesta en práctica de los conocimientos obtenidos y la comparación de éstos con las predicciones teóricas permite una comprensión más rápida e intuitiva (Palacio, Martínez y Vesga, 2017).

Con los juegos de negociación se busca que el estudiante se cuestione los conceptos aprendidos en el curso a la luz de diferentes situaciones problemáticas. Por lo tanto, los foros de Moodle son el espacio propicio para expresar diferentes puntos de vista, opiniones y fomentar el aprendizaje colaborativo en el que el profesor actúa como moderador. Adicionalmente se propone la adquisición de clickers para el EMAR-LAB, pues esta herramienta facilita la visualización de las interacciones entre el docente y los estudiantes cuando están comprendiendo un concepto complejo. Usar los clickers para ilustrar conceptos económicos ayuda a cuestionar si su comportamiento individual coincide o no con las predicciones de la teoría económica, cuando a nivel  agregado usualmente se siguen las predicciones (Olney, 2016).

De manera que los clickers son una herramienta que facilita el aprendizaje activo apoyando procesos tanto de enseñanza como de evaluación. Además su integración con Moodle 1) Fomenta la participación activa de los estudiantes durante los periodos de clase. 2) Permite medir el nivel de compresión de los materiales presentados (conceptos ilustrados en los juegos), y 3) Ayuda a los profesores a dar retroalimentación rápida a través de preguntas de opción múltiple (Martyn, 2007).

Referencias

Martyn, M. (2007). Clickers in the Classroom: An Active Learning Approach. EDUCAUSE QUARTERLY, 2:71-74. Recuperado de: https://www.educause.edu/ir/library/pdf/eqm0729.pdf

Muñetón, G. y Valencia, M. (2004). Métodos de enseñanza en economía: alternativas a la tiza y el tablero. Revista Oikos, (18): 74–92.

Olney, M. (2016). Explaining “In the Aggregate” Concepts with Clickers. Journal of Economics Teaching: 70- 90

Palacio, L.; Martínez, I., y Vesga, M. (2017). Juegos en el salón de clase: el mercado de los limones. Revista de Economía Institucional, 19(36): 291-311.
logo-emar-lab

¡Porque tus decisiones cuentan! ¡Inscríbete al Laboratorio de Economía Experimental del Grupo EMAR y podrás descubrir el valor que tienen tus decisiones! Contáctenos al teléfono (7) 634 4000 Ext. 1152 o al correo electrónico emarlab@uis.edu.co. Estaremos compartiendo información sobre los experimentos, juegos y talleres que organizaremos.

Formulario de inscripción

Facebook EMAR LAB

Columnas relacionadas

1416. Integrantes del Semillero EMAR sustentaron sus trabajos de grado para optar por el título de Economistas

2219. Los semilleros de investigación a la luz del Estatuto del Investigador

2277. Formato para inscripción y actualización de semilleros de investigación

Cómo Uber revolucionó

2383

Yeraldin Catia Rincon Ariza

Identificar las necesidades de los consumidores y crear algo extraordinario a partir de ellas con el objetivo de satisfacerlas es lo que normalmente ha garantizado el éxito de grandes multinacionales. Esto es precisamente lo que hizo que Uber se convirtiera en una empresa con trascendencia en múltiples países y que hoy esté valorizada en aproximadamente 50.000 millones de dólares. Por esta razón y teniendo en cuenta que para esta columna el único lector será usted, apreciado profesor, no quiero que piense que se trata de una comparación trillada porque ya se ha tratado en clase. Como usuaria fiel de Uber ha sido grandioso relacionar algunos de los conceptos aprendidos en clase con este caso en particular y es lo que pretendo explicarle a continuación, sin la interrupción constante de mis compañeros de clase.

La primera vez que utilicé un servicio de Uber quedé estupefacta. Ir de Cañaveral al Cacique costó únicamente $4.000, además iba escuchando la música que quería, con aire acondicionado y pagando con mi tarjeta de crédito. Realmente, comparado con lo caros que pueden resultar los viajes en taxi, que casi nunca utilizan aire acondicionado y que no muy frecuentemente pueden ser pagados en algo diferente al efectivo, fue algo digno de admiración. Fue en ese momento cuando pude imaginar por qué su creador supo de inmediato que esta sería una idea revolucionaria que además de entregar una experiencia completamente diferente a la habitual, donde su foco principal sería entregar el mejor servicio posible, tendría en cuenta no sólo a los demandantes del servicio sino también a sus oferentes.

Entonces, empecemos por los incentivos que tienen los conductores para hacer parte de la red de Uber, que es exactamente lo que hace que presten un servicio de buena calidad. Del 100% que se obtenga en la semana, Uber consigna todos los martes a la cuenta bancaria del conductor el 75% del consolidado del pago que arrojó el sistema. Esto deja un margen de ganancia relativamente bueno para los conductores que ocasionalmente prestan sus servicios, lo que constituye otro de los incentivos que tienen y es manejar su tiempo como mejor les parezca [1]. Escenario diferente al de los taxistas que manejan un taxi que no es propio, que en ocasiones trabajan hasta 12 o 15 horas al día para comenzar a tener ganancias sobre su trabajo.

Además, como Uber no actúa como empleador, es decir, no contrata conductores, sino que maneja una figura de asociación, no existe relación laboral alguna. Esto reduce los costos de transacción para Uber, algo muy parecido a lo que está de moda en el país como las OPS. También, refleja mediante su sistema de calificación tanto de conductores como de pasajeros, que la reputación juega un rol importantísimo dentro de la compañía. Para empresas de servicios como esta, el éxito está basado en su reputación.

Claro está que el valor del servicio también tiene mucho que ver, pero los consumidores actuales están dispuestos a gastar un poco más si esto les permite tener una experiencia mucho más confortable. La seguridad que siente un usuario al tomar un carro de Uber, en lugar de un taxi, es algo que vale la pena y que está basado en la reputación de la compañía y de sus conductores. De no haber sido por esta, tanto en servicio como en la seguridad, probablemente la compañía no habría despegado de la manera en que lo hizo.

Se evidencia entonces que a pesar de no ser una compañía perfecta que enfrenta constantemente demandas por su actividad ilegal por no pagar impuestos que sí asumen los taxistas, ha sabido implementar estrategias que la beneficien a ella y a aquellos que prestan el servicio para revolucionar los servicios de transporte local y atravesar las barreras internacionales.

Referencias

[1] Finanzas personales, “¿Es rentable tener su carro en Uber?” Disponible en: http://www.finanzaspersonales.com.co/trabajo-y-educacion/articulo/cuanto-puedo-ganar-por-tener-uber/64888
logo-emar-lab

¡Porque tus decisiones cuentan! ¡Inscríbete al Laboratorio de Economía Experimental del Grupo EMAR y podrás descubrir el valor que tienen tus decisiones! Contáctenos al teléfono (7) 634 4000 Ext. 1152 o al correo electrónico emarlab@uis.edu.co. Estaremos compartiendo información sobre los experimentos, juegos y talleres que organizaremos.

Formulario de inscripción

Facebook EMAR LAB

Columnas relacionadas

1650. El Fenómeno Uber

2360. La apertura de los datos: Una alternativa para los ciudadanos

2382. La reputación: Un puente vinculante de la incertidumbre a la confianza

La reputación: Un puente vinculante de la incertidumbre a la confianza

2382

Sol Franshesca Mendoza Domínguez

“La reputación dijo: Si alguna vez nos separáramos, nuestra posibilidad de futuros encuentros no es más que vana; quien se aleja de mí, debe esperar alejarse para siempre, porque la reputación perdida nunca vuelve a encontrarse” [1]

La reputación y la confianza son dos elementos esenciales para cualquier negocio o interacción que aspire tener éxito en el mercado. Las personas, en general, llegan a darle cierta prioridad a la responsabilidad o “buena fama” que su agente le esté demostrando, por lo que dichos factores juegan un papel vital a la hora de interactuar y transar, debido a que la falta de ellos podría ocasionar una serie de no transacciones, que al final, como ya lo hemos visto en ocasiones anteriores, conllevan a la no eficiencia y pérdida de recursos.

Las grandes y medianas organizaciones son conscientes de lo mencionado anteriormente y por ello construyen un ambiente específico que les permita salir victoriosos en este campo de acción, como vicepresidencias, comités, juntas, entre otras. Su misión es inculcar habilidades adecuadas para que sus empleados logren el objetivo en cuestión. Estar de cara al cliente implica más que dar un buen servicio, al final resulta más importante el cómo se logró la finalización del mismo ya que, una buena experiencia, en promedio es compartida 3 veces con otra, mientras que la mala, se comparte entre 10 veces o más, por lo que lograr excelentes recomendaciones se vuelve vital a la hora de querer ganar y conservar la permanencia en el mercado.

Un vivo ejemplo de los argumentos anteriores es el comercio por redes sociales, el cual ha crecido exponencialmente. Este nuevo mercado se caracteriza por utilizar las buenas experiencias y comentarios dejados por los clientes, como el mayor de sus activos intangibles, ya que, al no tener una tienda física, la confianza disminuye y la reputación se convierte en un puente vinculante entre consumidores y vendedores. O si no, ¿por qué los conductores de Uber son personas tan amables y serviciales? O ¿por qué las tiendas virtuales nos piden fotos y opiniones de sus productos que después son posteadas? Claramente, buscan que les dejemos la más alta de las calificaciones, además del dinero por el servicio prestado.

Por otro lado, también se me hace importante mencionar la reputación desde un punto de vista mucho más formal, ya que una de las formas en que la gente realza la eficacia de un sistema de reputación es la reducción de la cantidad de personas con las que realiza negociaciones [2]. Por tal motivo, se hace importante la existencia de instituciones legales y comerciales que contribuyen a reemplazar correctamente el sistema de reputación. Un claro ejemplo de esto es el contacto que tienen las entidades financieras con Datacredito y Cifin, estas organizaciones facilitan la información comercial de las personas. Si no se tiene un buen “Score”, se toma como mala reputación, lo que garantiza un tiquete asegurado a la no vida crediticia y a una serie de no beneficios sociales, como el no tener acceso a contratos financieros, crediticios y hasta arrendatarios. Me sigue pareciendo increíble como un mal momento económico o una mala decisión financiera te puede marcar y dañar tu nombre en un sistema al cual se hace necesario acceder.

Teniendo en cuenta los argumentos ya planteados, se puede observar que la reputación puede ser un arma de doble filo, por una parte, puede servir de medio informativo, logrando que las personas disminuyan el miedo de caer en un problema de riesgo moral o selección adversa, a su vez logra que buenas personas, que transan legalmente y con productos de buena calidad logren un intercambio con alguien que desea su producto. Pero, por otro lado, puede ser una herramienta que castiga a quienes actúan de una manera ilegal e irrespetuosa.

Para finalizar, desde que el hombre es hombre siempre ha intentado obtener una ventaja sobre sus compañeros en forma de desequilibrios informativos. El individuo que tenga más información que la que tiene el resto, tiene “muchas más probabilidades de triunfar en la vida”. Por lo que el señalizarse, el esforzarse por demostrar la calidad, el tener una buena reputación, hace que se logren lazos de confianza en la sociedad y a su vez que se mejoren los intercambios, haciendo que la mayoría de incertidumbres y efectos negativos del problema precontractual de selección adversa queden, de cierta manera, contrarrestados.

Referencias

[1] LAMB Charles.  <<Love, Death and Reputation>>, Stanza IV. Citado por: Milgrom, P., & Roberts , J. (s.f.). Economía, organización y gestión empresarial. Barcelona: ARIEL S.A.

[2] Milgrom, P., & Roberts , J. (s.f.). Economía, organización y gestión empresarial. Barcelona: ARIEL S.A.
logo-emar-lab

¡Porque tus decisiones cuentan! ¡Inscríbete al Laboratorio de Economía Experimental del Grupo EMAR y podrás descubrir el valor que tienen tus decisiones! Contáctenos al teléfono (7) 634 4000 Ext. 1152 o al correo electrónico emarlab@uis.edu.co. Estaremos compartiendo información sobre los experimentos, juegos y talleres que organizaremos.

Formulario de inscripción

Facebook EMAR LAB

Columnas relacionadas

2375. Apariencias que engañan

2379. La ambigüedad en los contratos laborales

2380. Los acuerdos informales