Política pública de competencias ciudadanas. Entrevista a un experto… que no existe

3534

ChatGPT

En esta ocasión, tenemos el honor de conversar con un experto en política pública y educación ciudadana en Colombia. Con una trayectoria académica y profesional dedicada a la formación y promoción de competencias cívicas.

Entrevistador: ¿Cómo ha evolucionado la política pública de competencias ciudadanas en Colombia a lo largo de los años?

Experto: La evolución de la política pública de competencias ciudadanas en Colombia ha sido un proceso largo y complejo. Desde la creación de la Ley General de Educación en 1994, hemos visto un enfoque creciente en la educación como un medio para la formación integral de los ciudadanos. La Ley 115 de 1994 establece la educación como un proceso permanente y destaca la importancia del conocimiento de los derechos y deberes, así como la concepción integral de la persona humana. En los años siguientes, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) introdujo lineamientos curriculares que buscan apoyar los planes de estudio, contribuyendo a la formación integral y de identidad de los estudiantes en un contexto de cambios sociales.

Entrevistador: ¿Cuál ha sido el impacto de iniciativas como la “cultura ciudadana” propuesta por Antanas Mockus en la educación y convivencia ciudadana?

Experto: Las iniciativas de “cultura ciudadana” de Antanas Mockus han tenido un impacto significativo en la promoción de la convivencia y el comportamiento ciudadano. Durante su alcaldía en Bogotá, Mockus implementó un conjunto de actividades orientadas al control y prevención de la violencia, con la escuela jugando un papel fundamental en este proceso. Estas acciones no solo mejoraron el comportamiento ciudadano, sino que también destacaron la importancia de la educación como un espacio para aprender a vivir juntos, armonizando la ley, la moral y la cultura. La implementación de indicadores de convivencia y la regularización de normas han sido fundamentales para crear un entorno más seguro y respetuoso.

Entrevistador: ¿Cómo se han integrado las competencias ciudadanas en el currículo escolar en Colombia?

Experto:  La integración de competencias ciudadanas en el currículo escolar ha sido un proceso sistemático. Desde la primera prueba de competencias ciudadanas en 2003, el MEN ha trabajado en la formulación de estándares que abarquen la convivencia, la paz, la participación democrática y la pluralidad. Estos estándares se han implementado en diversas áreas del currículo, incluyendo educación física, ciencias sociales y proyectos transversales institucionales. Estas áreas buscan desarrollar habilidades sociales, cívicas y académicas en los estudiantes, preparándolos para participar de manera constructiva en la sociedad democrática.

Entrevistador: ¿Qué desafíos enfrenta actualmente la formación en competencias ciudadanas en Colombia?

Experto:  Uno de los principales desafíos es la implementación efectiva de estas políticas en todas las regiones del país, especialmente en áreas rurales y afectadas por el conflicto armado. A pesar de los avances, aún hay desigualdades en la calidad de la educación y en el acceso a recursos educativos adecuados. Además, es crucial que los docentes reciban formación continua y apoyo para poder impartir una educación cívica de calidad. Otro desafío es fomentar una ciudadanía activa y participativa que vaya más allá del aprendizaje cognitivo y aborde la conciencia moral, política y una ciudadanía plural.

Entrevistador: ¿Cómo pueden las ciudades educadoras y otros programas contribuir a la formación ciudadana?

Experto: Las ciudades educadoras y programas como los desarrollados por la Universidad de los Andes y la Universidad de Antioquia son fundamentales para la formación ciudadana. Estos programas promueven la integración de competencias ciudadanas en el ámbito educativo y fomentan la construcción de comunidades con cultura ciudadana y responsabilidad social. Las ciudades educadoras, como Medellín, Neiva y Manizales, sirven como modelos al integrar espacios educativos, recreativos y culturales, creando un entorno propicio para la socialización y el aprendizaje integral. Estas iniciativas muestran que la educación para la ciudadanía no solo ocurre en el aula, sino también en la vida cotidiana de las comunidades.

Entrevistador: ¿Cuál es el papel de la educación física en la formación de competencias ciudadanas?

Experto: La educación física desempeña un papel crucial en la formación de competencias ciudadanas. Al privilegiar la adquisición de competencias sociales y ciudadanas, la educación física contribuye significativamente al desarrollo integral de los estudiantes. Actividades deportivas y recreativas fomentan valores como el respeto, la solidaridad, la equidad y la justicia, que son fundamentales para la convivencia pacífica y democrática. Además, estas actividades permiten a los estudiantes experimentar y practicar habilidades de cooperación, resolución de conflictos y trabajo en equipo en un entorno práctico y lúdico.

Entrevistador: Como conclusión, la formación en competencias ciudadanas es esencial para construir una sociedad más justa, equitativa y democrática. A través de políticas públicas, programas educativos y el compromiso de toda la comunidad educativa, Colombia avanza hacia la consolidación de una ciudadanía activa y participativa. Agradecemos al experto por compartir su conocimiento y perspectivas sobre este importante tema.

Artículo de referencia

Herrera, D., Tabares, C., & Benjumea, M. (2023). Tras las huellas de la formación ciudadana en el contexto escolar en Colombia. Retos, 49, 935–948. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/98614

logo-emar-lab

Columnas relacionadas

Debate Competitivo: Parlamento Británico

Rúbrica evaluación del debate: Parlamento Británico

Garrote y zanahoria: Guía para el estudiante

Conflicto 2×2: Guía para el estudiante

Deja un comentario