Política pública de competencias ciudadanas. Segunda parte de la entrevista a un experto… que no existe

3535

ChatGPT

Entrevistador: Hoy tenemos el honor de contar nuevamente con el experto en políticas públicas y formación ciudadana en Colombia.

Experto: Es un placer estar aquí y hablar sobre un tema tan crucial para nuestra sociedad.

Entrevistador: Para empezar, ¿podría explicarnos brevemente qué se entiende por formación ciudadana en el contexto colombiano?

Experto: Claro, la formación ciudadana en Colombia se refiere a los procesos educativos que buscan desarrollar en los individuos competencias que les permitan participar de manera activa y responsable en la vida democrática del país. Esto incluye el conocimiento de derechos y deberes, el fomento de valores como el respeto y la pluralidad, y la capacidad de negociar y resolver conflictos de manera pacífica.

Entrevistador: ¿Cuál es el papel de la escuela en la formación ciudadana, según su experiencia y los estudios recientes?

Experto: La escuela juega un papel fundamental en la formación ciudadana. Es el espacio donde los estudiantes no solo adquieren conocimientos académicos, sino también aprenden a convivir con otros, a respetar la diversidad y a participar activamente en su comunidad. Estudios como los de Avendaño et al. (2016) destacan que una de las principales funciones de las instituciones escolares es la formación de sujetos dinámicos y críticos, capaces de enfrentarse a los retos de la sociedad moderna.

Entrevistador: Usted mencionó el trabajo de Avendaño et al. (2016). ¿Podría profundizar en cómo estas teorías se aplican en la práctica educativa?

Experto: Avendaño et al. (2016) sugieren que la educación ciudadana debe estar integrada en todos los niveles del sistema educativo, promoviendo una educación que forme ciudadanos cívicamente competentes. En la práctica, esto se traduce en currículos que incluyen la enseñanza de derechos humanos, la promoción de la democracia, y la participación en proyectos comunitarios que permitan a los estudiantes aplicar lo aprendido en contextos reales.

Entrevistador: ¿Qué desafíos enfrenta la implementación de políticas de formación ciudadana en las escuelas colombianas?

Experto: Hay varios desafíos. Uno de los principales es la falta de recursos y formación adecuada para los docentes, lo que dificulta la implementación efectiva de estas políticas. Además, como mencionan Ramírez y Jiménez (2016), es necesario ajustar estos programas a los aspectos éticos, culturales y legales específicos de cada región, lo cual puede ser complejo en un país tan diverso como Colombia.

Entrevistador: Hablando de diversidad, ¿cómo se aborda la pluralidad y el respeto a la diferencia en las políticas de formación ciudadana?

Experto: Las políticas de formación ciudadana en Colombia enfatizan la importancia del respeto a la pluralidad y la diversidad. Esto incluye la promoción de valores democráticos y la construcción de una cultura de paz, como señalan González y Solórzano (2018). Se busca crear ambientes escolares donde todas las voces sean escuchadas y respetadas, fomentando una convivencia pacífica y el reconocimiento de las diferencias.

Entrevistador: Usted ha mencionado varias veces la relación entre formación ciudadana y cultura de paz. ¿Podría explicar más sobre esta conexión?

Experto: La formación ciudadana y la cultura de paz están intrínsecamente relacionadas. Como argumentan Barros et al. (2020), no se puede concebir una educación para la paz sin una sólida formación ciudadana. Esto implica no solo enseñar conceptos teóricos sobre paz y democracia, sino también implementar metodologías innovadoras y experienciales que involucren a los estudiantes en actividades diarias que promuevan la paz.

Entrevistador: ¿Cuáles son las metodologías innovadoras que considera efectivas para la formación ciudadana?

Experto: Metodologías como el aprendizaje basado en proyectos, la mediación de conflictos y las simulaciones de procesos democráticos son muy efectivas. Estas metodologías permiten a los estudiantes experimentar de primera mano los desafíos y las responsabilidades de ser ciudadanos activos y comprometidos.

Entrevistador: Finalmente, ¿qué papel juega el Estado en el fomento de la formación ciudadana?

Experto: El Estado tiene un papel crucial. Debe proporcionar los recursos necesarios, diseñar políticas inclusivas y asegurarse de que se implementen adecuadamente en todas las regiones del país. Iniciativas gubernamentales, como las mencionadas por Gutiérrez et al. (2017) y Guerrero et al. (2018), buscan adaptar las políticas de formación ciudadana a las realidades locales, promoviendo una educación que realmente forme ciudadanos críticos, reflexivos y comprometidos con la paz y la democracia.

Entrevistador: Experto, muchas gracias por compartir su conocimiento y perspectivas con nosotros. Ha sido una conversación muy enriquecedora.

Experto: Gracias a ustedes por la invitación. Es fundamental seguir dialogando y reflexionando sobre cómo mejorar la formación ciudadana en nuestro país.

Artículo de referencia

Herrera, D., Tabares, C., & Benjumea, M. (2023). Tras las huellas de la formación ciudadana en el contexto escolar en Colombia. Retos, 49, 935–948. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/98614

Citas

Avendaño, W., Paz, L. & Parada, A. (2016). Construcción de ciudadanía: un modelo para su desarrollo en la escuela. Ágora USB, 16 (2), 479-492.

Barros Arrieta, D., Lastre Anell, G., García Cali, E., & Ruiz Escorcia, L. (2020). Cultura de paz y formación ciudadana como bases de la educación en Colombia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25, 285-299.

González, D. & Solorzano, J. (2018). Transformación de conflictos y construcción de culturas de paz en las aulas colombianas. Tesis Psicológica, 13(1), 1-21. https://doi.org/10.37511/tesis.v13n1a4

Guerrero, S., Colorado, D. & Castañeda, N. (2018). La formación ciudadana en niños de edad preescolar: un reto posible. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54), 161-183. Recuperado a partir de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/989

Gutiérrez, D., Malagón, Y. & Avendaño E. (2017). Otra ciudadanía es posible: una mirada a partir de la micropolítica. Lúdica Pedagógica, 26(2), 117-128.

Ramírez, E. & Jiménez, J. (2016). Construcciones de ciudadanías en sociedades con altos niveles de conflictividad y crisis a través de una iniciativa pedagógica. Ágora USB, 16(2), 591-602.

logo-emar-lab

Columnas relacionadas

Debate Competitivo: Parlamento Británico

Rúbrica evaluación del debate: Parlamento Británico

Garrote y zanahoria: Guía para el estudiante

Conflicto 2×2: Guía para el estudiante

Deja un comentario